GEOMORFOLOGÍA
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)- Código
- 107622
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEOGRAFÍA FÍSICA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana María Sánchez del Corral Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer a comienzo del curso en Studium.
- URL Web
- -
- jana@usal.es
- Teléfono
- 923294450 (1424)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura de Geomorfología forma parte de la materia de Geografía Física
Papel de la asignatura.
En el contexto de la Geografía Física, la Geomorfología atiende al estudio de las formas del relieve terrestre considerando su origen y dinámica actual a través de los agentes del modelado. Para el conjunto de la Geografía Física, el relieve terrestre puede considerarse el soporte de la Biosfera e Hidrosfera y estrechamente relacionado con la atmósfera través de numerosos procesos del modelado.
Perfil profesional.
El perfil profesional para el que capacita esta asignatura es amplio, integrado en el perfil de la Geografía Física y de la Geografía en general, y orientado a trabajos sobre el Medio Físico Natural en equipos interdisciplinares que requieran conocimientos sobre la materia.
3. Recomendaciones previas
Se trata de recomendaciones básicas relacionadas con la motivación por el estudio y el aprendizaje, el interés por la naturaleza y el medio que rodea al hombre; aptitudes para el trabajo autónomo y en grupo, así como para expresar verbal y oralmente los conocimientos adquiridos.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales
- Conocer las formas del relieve terrestre a través de su origen, evolución, características y distribución.
- Entender las formas de relieve como resultado de un conjunto de procesos naturales relacionados con la respuesta de los materiales de la superficie terrestre (1) a la actuación de fuerzas de origen interno (relieves estructurales) y (2) a la actuación de los procesos relacionados con fuerzas externas (Geomorfología dinámica y climática).
- Entender las formas del relieve en el contexto de un sistema integrado en el Medio Físico Natural o Geosistema.
- Conocer el vocabulario y terminología propios de la Geomorfología.
- Expresar de manera adecuada los conocimientos adquiridos.
Objetivos específicos
- Entender el relieve de la superficie de la Tierra como un sistema dinámico en el que se establece la relación entre relieve, agentes y procesos del modelado
- Comprender la relevancia de los sistemas morfoclimáticos y su variabilidad espacial y temporal.
- Reconocer y analizar los paisajes geomorfológicos heredados y los procesos activos.
- Entender la relevancia del hombre como agente del modelado y de los procesos geomorfológicos en el contexto de la dinámica actual del planeta.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1.- Introducción a la Geomorfología. Marco teórico y conceptos básicos.
Tema 2.- Fundamentos de Geomorfología: la estructura interna de la Tierra, minerales y rocas.
Tema 3.- Formas estructurales del relieve.
Tema 4.- Procesos de meteorización y modelados definidos por la litología.
Tema 5.- Las vertientes y su modelado.
Tema 6.- Dinámica, procesos y modelado fluviales.
Tema 7.- Los sistemas glaciar y periglaciar: ambientes, procesos y formas.
Tema 8.- Procesos y modelado eólicos.
Tema 9.- Una visión de conjunto I: Paisajes geomorfológicos y clima.
Tema 10.- Una visión de conjunto II: Paisajes de larga evolución.
Práctica.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS Y PRÁCTICA DE CAMPO
Práctica 1.- Relieves estructurales en los mapas topográficos y geológicos
Práctica 2.- Vertientes y fluvial
Práctica 3.- Glaciar.
Práctica 4: PRÁCTICA DE CAMPO: análisis e interpretación de los dominios geomorfológicos sobre los que se desarrolla la práctica de campo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5.
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG14, CG15, CG18, CG19.
Específicas.
CE1, CE2, CE3. CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE11, CE12, CE13, CE14, CE15.
7. Metodologías
Clases teóricas
En las clases teóricas, se explicarán los contenidos y objetivos de cada tema, el procedimiento de estudio y aprendizaje; se resaltarán los puntos más importantes de cada tema de y se realizarán explicaciones específicas.
Se proporcionará a los estudiantes un esquema detallado de cada tema, sobre el que trabajarán utilizando la bibliografía y material de apoyo específico (figuras, esquemas, tablas etc.).
Se instará a los estudiantes a ampliar y completar los temas a partir del guion, la bibliografía y los materiales de trabajo facilitados en la plataforma Studium.
Clases prácticas
Tienen como objetivo adiestrar a los estudiantes en la identificación, análisis e interpretación de elementos, paisajes y procesos geomorfológicos. Para ello se realizarán diversos ejercicios con las técnicas y métodos propios de la Geomorfología que permitan contrastar y comprender los contenidos teóricos; se trabajará con materiales cartográficos, imágenes y diversos procedimientos de representación y expresión del relieve y las variables que intervienen en procesos morfogenéticos. El material generado durante las prácticas será entregado para su evaluación
Trabajo de campo
Se considera una actividad fundamental en esta asignatura. El objetivo es desarrollar y entrenar la capacidad de análisis a partir de la observación general del terreno y el reconocimiento de los materiales, procesos y formas del relieve de la zona de trabajo. En el campo, los estudiantes aprenderán el manejo de material de campo, a tomar datos, realizar esquemas y dibujos, así como a verificar anotaciones previas tomadas en el aula. Se entrenarán en la interpretación de mapas sobre el terreno, cortes y perfiles; realizarán mediciones diversas y descripciones de campo. Sobre estas prácticas se elaborarán unas fichas siguiendo el modelo propuesto en clase y que serán entregadas para su evaluación.
Actividades complementarias
Suplementan las anteriores actividades mediante la lectura de textos relevantes según los temas. Son de carácter individual, podrán ser objeto de debate y de ellos se presentarán resúmenes. Se realizará, así mismo, un glosario de términos sobre los temas de estudio cuya lista se facilitarán con cada uno de ellos.
Tutorías
Los estudiantes tendrán atención fuera del horario de clase, en las horas de tutoría de la profesora que se publicarán en Studium al inicio del curso. Están orientadas a la resolución de dudas sobre los contenidos o metodología la materia. Solo se atenderán consultas vía correo electrónico de manera excepcional en caso de temas logísticos.
Se realizará una tutoría individual obligatoria cuya fecha se determinará una vez iniciado el curso. Se trata de establecer un contacto personalizado que permita el seguimiento del estudio para su mejora.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Allison, R. J., 2002. Applied Geomorphology. Wiley, Chichester.
Anguita Virella, F.& Moreno Serrano, F., 1991. Procesos Geológicos Externos. Rueda, Madrid, 232 pp.
Anhert, F., 1998. Introduction to Geomorphology. Arnold, London.
Bridge, J. S., 2003. Rivers and Floodplain. Blackwell, Oxford, 491 pp.
Büdel, J. 1982: Climatic Geomorphology, Princeton Univ. Press, Princeton, 442pp.
Chorley, R. J., Schumm, S. A. & Sudgen, D. E., 1984. Geomorphology. Methuenn, London, 1 pp.
Campy, M. & Macaire, J.J.:(1989): Géologie des formations superficielles. Géodynamique - facies – utilisation. Masson, Paris, 433 pp.
Christopherson, R. W., 2006. Geosystems. An Introduction to Physical Geography. Pearson Prentice Hall, 689 pp.
Coque, R., 1984. Geomorfología. Alianza, Madrid, 475 pp.
Derbyshire, E. (Editor), 1973. Climatic Geomorphology. McMillan, London, 293 pp.
Derbyshire, E. (Editor), 1976. Geomorphology and Climate. Wiley, London, 512 pp.
Derbyshire, E., Gregory, K. J. & Hails, J. R., 1981. Geomophological Processes. Butterworths, London, 312 pp.
Derruau, M., 1978. Geomorfología. Ariel, Barcelona, 528 pp.
Doehring, D. O., 1977. Geomorphology in Arid Regions. Allen & Unwin, London, 271 pp.
Dohrenwend, J. C., 1994. Pédiments in Arid Environmets. In: A. D. Abrahams & A. J. Parson (Editors), Geomorphology of Desert Environmets. Chapman & Hall, London.
Dury, G. H., 1970. Rivers and Rivers Teraces. Mcmillan, London, 283 pp.
Embleton, E. & King, C. A. M., 1975. Periglacial Geomorphology. Arnold, London.
Embleton, C. & Thornes, 1979. Process in Geomorphology. Arnold, London, 436 pp.
Fairbridge, R. W. (Editor), 1968. The Enciclopedia of Geomorphology. Rainhold-Book Corporation, New York, 1295 pp.
Gardiner, V. & Dackombe, R., 1983. Geomorphological Field Manual. Allen & Unwin, London, 254 pp.
Gómez Villar, A., 1996. Abanicos Aluviales: Aportación Teórica a sus Aspectos más significativos. Cuaternario y Geomorfología, 10: 77-124.
Graff, W., 1988. Fluvial Processes in Dryland Rivers. Springer-Verlag, Berlin, 346 pp.
Gregory, K., J. & Walling, D. E., 1973. Drainage Basin. Form and Process: A Geomorphological Approach. Arnold, London, 458 pp.
Gregory, K. J., 1977. River Channel Changes. Wiley, Chichester, 450 pp.
Gutiérrez Elorza, M., (2001): Geomorfología Climática. Omega, Barcelona, 642 pp.
Gutiérrez Elorza, M., ( 2008): Geomorfología. Prentice Hall, Madrid, 898 pp.
Harvey, A. M., 1990. Factors Influencing Quaternary Alluvial Fans Development in Southeastern Spain. In: A. Rachocki &M. Church (Editors), Alluvial Fans - a Field Approach. Wiley, Chichester, pp. 247-269.
Kirkby, M. J. (Editor), 1993. Erosión De Suelos. Limusa, México, 375 pp.
Kondolf, M.G. & Piégay: (eds.) (2003): Tools in fluvial Geomorphology. Wiley, Chichester, 688 pp.
Johnson, D. W., 1932. Rock Fans of Arid Regions. American Journal of Science, 23: 389-416.
Latrubesse, E. M. & Stevaux, J. C. (Editors), 2005. Tropical Rivers: Special Issue. Elsevier, Amsterdan, 420 pp.
Leopold, L. B., Wolman, M. G.& Miller, J. P., 1964. Fluvial Processes in Geomorphology. Freeman, San Francisco.
Mabbutt, J. A., 1977. Desert Landforms. The MIT Press, Cambridge, Mass., 340 pp.
Martini, I. P. & Chesworth, W. (Editors), Weathering, Solis and Paleosoils. Elsevier, Amsterdan, 618 pp.
Mckniggt, T.L. & Hess, D. (2.002).-Physical Geography. A Landscape Appreciation. Student Animation CD, Ed. Prentice Hall
Molina Ballesteros, E., Sánchez del Corral Jiménez, A.&Pol Méndez, C. (Editors), 1999. La Evolución del Relieve en Zócalos antiguos: Procesos, formaciones superficiales Y sedimentos asociados., VII. Stvdia Geologica Salmanticensia, Salamanca.
Morisawa, M., 1985. Rivers: Form and Processes. Longman, London, 222 pp.
Muñoz Jiménez, J., 1992. Geomorfología General. Síntesis, Madrid, 351 pp.Nickling, W. G. (Editor), 1986. Aeolian Geomorphology. Allen & Unwin, Boston, 311 pp.
Ollier, C. D., 1991. Ancient Landforms, 233. Balhaven Press, London.
Petts, G. & Calow, P. (Editors), 1996. River Flow and Channel Forms. Blackwell Science, Ozford, 262 pp.
Pedraza Gilsanz J. de (1996): Geomorfología. Rueda, Madrid.
Rice, R. J., 1982. Fundamentos De Geomorfología. Paraninfo, Madrid, 392 pp.
Schumm, S. A., 1977. Drainage Basin Morphology. Hutchinson &Ross, Stroudsburg, 352 pp.
Selby, M. J., 1985. Earth's Changing Surface: A Introdution to Geomorphology. Clarendon Press, Oxford, 607 pp.
Senciales Gonzalez, J. M., 1999. Redes Fluviales. Metodología De Análisis. Universidad de Málaga,, Málaga, 337 pp.
Stoddart, D. R. (Editor), 1996. Process and Form in Geomorphology. Routledge, London, 415 pp.
Summerfield, M. A., 1991. Global Geomorphology: An Introduction to the Study of Landform. Longman, Harlow, 537 pp.
Thomas, D. S. G. (Editor), 1997. Arid Zone Geomorphology. Process, Form and Change in Drylands. Wiley, Chichester, 713 pp.
Tarbuck, Edward J. (imp. 2002) .- Ciencias de la tierra : una introducción a la geología física / Edward J.
Tarbuck, Frederick K. Lutgens ; traducción, Ana María Rubio ; revisión técnica, Manuel Pozo Rodríguez, José Manuel
González Casado (6a. ed., reimp. + 1 disco compacto. Madrid : Prentice Hall, D.L. 2000).
Turkington, A., Phillips, J. & Campbell, S. (Editors), 2005. Weathering and Landscape Evolution. Elsevier, Amsterdam.
Turkington, A., Phillips, J. & Campbell, S. (Editors), 2005. Weathering and Landscape Evolution. Elsevier, Amsterdan, 272 pp.
Viers, G., 1977. Geomorfología. Oikos-tau, Barcelona, 320 pp.
Williams, M. A. J., Dunkerley, D. L., Deckker De, P., Kershaw, A. P. & Stokes, T., 1993. Quaternary Environments. Arnold, London, 329 pp.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El acceso a revistas electrónicas y recursos en la red se ofrecerá a través de la plataforma Studium.