HISTORIA CONTEMPORÁNEA I
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)- Código
- 107706
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Leopoldo Santiago Díez Cano
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Se determinará a comienzo del curso
- URL Web
- -
- sdiez@usal.es
- Teléfono
- 923294550, ext. 1445
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura forma parte de los contenidos instrumentales definidos en el Grado de Historia como asignatura obligatoria de segundo curso.
Papel de la asignatura.
Contribuye al conocimiento de la situación política, económica, social y cultural de la sociedad a lo largo del siglo XIX, con el fin de comprender e interpretar mejor la realidad histórica actual
Perfil profesional.
Enseñanza en todos los niveles educativos.
Investigación y divulgación histórica.
Editoriales, Administración pública.
Todos los que se definen en el Grado
3. Recomendaciones previas
Repasar los conocimientos adquiridos en los niveles educativos anteriores.
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir una visión general de las principales transformaciones sociales, económicas y políticas del período.
- Estudiar los acontecimientos y procesos de cambio o continuidad más relevantes del siglo XIX, clarificando el alcance de los factores estructurales y coyunturales, las fuerzas impersonales y colectivas, las ideologías y el liderazgo político.
- Alcanzar un conocimiento básico de algunos métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador y de conceptos, categorías y temas más relevantes de la etapa
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos están organizados en tres grandes bloques temáticos:
I. Las transformaciones revolucionarias. Los cambios económicos, políticos y sociales en sus distintas fases.
II: La articulación de la nueva sociedad y la diversidad de respuestas ante la misma. La eclosión de los nacionalismos.
III: La expansión del modelo occidental: colonialismo e imperialismo y sus tensiones. Los caminos hacia la Primera Guerra Mundial
6. Competencias a adquirir
Específicas.
-Adquirir un conocimiento racional y crítico de las sociedades y sus transformaciones durante el siglo XIX).
- Conocer los principales procesos históricos, causas, desarrollo y consecuencias.
- Formación en el manejo, crítica y presentación de documentos y fuentes históricas
Transversales.
- Formación para la crítica de teorías y planteamientos historiográficos.
- Capacidad de comunicación oral y escrita, usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión.
- Fomento del trabajo en equipo
7. Metodologías
Se realizarán presentaciones de cada uno de los temas que irán acompañadas de unas prácticas que deben potenciar el interés y capacidad del alumno, a través de actividades en torno a comentario de textos, proyecciones o mapas históricos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARMESTO SÁNCHEZ, J. (Coord.) Y OTROS: Historia del mundo contemporáneo. Comentarios de textos históricos, Granada, Port Royal, Didáctica, 2006. 4ª ed.
BRIGGS, A., Y CLAVIN, P., Historia Contemporánea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crítica, 1997.
DUROSELLE, J. B., Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Barcelona, Labor, 1978. (Antiguo pero sigue teniendo interés)
HOBSBAWM, E., La era de la revolución 1789-1848, Barcelona, Crítica, 2007.
HOBSBAWM, E., La era del capitalismo 1848-1875, Barcelona, Crítica, 2004.
HOBSBAWM, E: La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Crítica, 2005.
MAYER, ARNO J.: La persistencia del Antiguo Régimen. Madrid, Alianza editorial, 1984.
MIÉGE, J. L., Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros días, Barcelona, Labor, 1975
VILLANI, P.: La edad contemporánea 1800-1914. Barcelona, Ariel Historia, Numerosas reediciones.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Se darán en clase puntualmente.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Podrán examinarse todos los alumnos matriculados en la asignatura que hayan asistido con regularidad a las clases teóricas y prácticas
Criterios de evaluación.
- Dominio aceptable de los contenidos que se plasmarán en un ejercicio escrito. Se valorará también la correcta expresión lingüística y la ortografía.
- Entrega de las prácticas en tiempo y forma.
- Asistencia a clase y participación en su desarrollo.
Instrumentos de evaluación.
Prueba escrita sobre contenidos de la asignatura. 50%
Habrá distintas actividades prácticas que se explicarán a los alumnos al comienzo de las clases y que se valorarán hasta un 40%
Asistencia participativa a clase. 10%
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir habitualmente a las clases teóricas y prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
Consultar al profesor en tutoría.