LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)- Código
- 107718
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Salinas de Frías
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Historia Antigua
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- M 10-14 h.; X 10-12 h.; J 12-14 h.
- URL Web
- -
- vafio@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 50 (ext. 1473)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
5. Contenidos
Teoría.
La Península Ibérica en los comienzos de la Historia: Las colonizaciones y Tartessos. Causas de la colonizaciones fenicia y griega. Su organización. Economía de la colonización. El problema de Tartessos.
Los pueblos prerromanos del área ibérica. Su organización social y económica. Desarrollo urbano. Organización política. Las manifestaciones ideológicas y la religión.
Los pueblos prerromanos del área indoeuropea. Su organización social y económica. Los oppida. Organización política. La religión.
El imperialismo cartaginés y el comienzo de la conquista romana. La política de los Barca en la Península Ibérica. La cuestión de Sagunto y el inicio de la segunda guerra púnica. Las operaciones militares. La creación de las provincias hispanas (197 a.C.).
La conquista romana y la romanización. Las guerras contra los celtíberos y los lusitanos. Sus causas y consecuencias. La política romana entre el 132 y el 30 a.C. Mecanismos romanos de integración: la fuerza, la hospitalidad y la clientela, los estatutos urbanos de privilegio.
Hispania durante el Alto imperio. La guerra de Augusto contra los cántabros y astures. Reorganización de Hispania por Augusto. Los Flavios y la extensión del derecho latino. Los emperadores de origen hispano durante la dinastía Antonina. La organización de las ciudades hispanorromanas.
Hispania durante el Bajo Imperio. La crisis del siglo III. Las reformas de Diocleciano y Constantino. Cambios económicos y sociales durante el Bajo Imperio. La dinastía teodosiana. Las invasiones bárbaras y el final de la Hispania romana.