PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)- Código
- 107717
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Olivia Rivero Vilá
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Prehistoria
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- L 12-14 h.; M 11-13 h.; J 11-13 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57452/detalle
- oliviariver@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia: Prehistoria. Materia relacionada: Arqueología, Antropología, Arte
Papel de la asignatura.
Esta asignatura optativa tiene como finalidad asegurar una formación complementaria de la materia de Prehistoria I, centrada en la Península Ibérica, tanto en los desarrollos historiográficos como en su metodología específica.
Perfil profesional.
Se sientan las bases para las profesiones relacionadas con la enseñanza -secundaria y universitaria-,y eventualmente la investigación, así como para las actividades y
profesiones vinculadas con la Arqueología y la gestión del Patrimonio Cultural.
3. Recomendaciones previas
Dada la organización secuencial de la materia de Prehistoria en el plan de estudios, la asignatura de Prehistoria de la Península Ibérica I presupone haber cursado, previamente, la de Prehistoria I.
4. Objetivo de la asignatura
Se estudia la evolución general de las sociedades humanas en la Península Ibérica, desde el primer poblamiento hasta la aparición de las economías productoras de alimentos. Se analizan los grupos paleolíticos y epipaleolíticos del área cantábrica, los territorios mediterráneos y el interior peninsular, así como su relación con la fachada atlántica portuguesa. Se presta una atención particular al estudio del Arte Paleolítico peninsular, así como a los procesos medioambientales y los cambios económicos y sociales producidos
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción al Cuaternario: marco cronológico y paleoclimático
- La colonización de Eurasia y el primer poblamiento de la Península Ibérica
- El Paleolítico inferior y los tipos humanos en el Pleistoceno medio.
- El hombre de Neandertal en la Península Ibérica: principales rasgos culturales y paleoeconómicos
- La perduración del Paleolítico medio y los inicios del Paleolítico superior. Los primeros humanos modernos y sus industrias.
- La consolidación del poblamiento durante el Pleniglaciar. El Gravetiense y Solutrense Transformaciones económicas y sociales durante el Tardiglaciar. El Magdaleniense y la regionalización de los procesos culturales.
- El final del Paleolítico: cambios medioambientales, sociales y económicos en la transición al Postglaciar.
- El Epipaleolítico en el arco mediterráneo.
- Epipaleolítico y Mesolítico en la cornisa cantábrica y las áreas interiores
- La fachada atlántica: poblamiento y cultura material en el Mesolítico
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Adquisición de conocimientos sobre Prehistoria de la Península Ibérica. Capacitación para el ejercicio de la profesión de Arqueólogo
Específicas.
Comprensión de la interrelación entre los cambios ambientales, económicos, tecnológicos y sociales
Reconocimiento de los elementos distintivos de las poblaciones prehistóricas peninsulares
Adquisición de una posición de defensa activa del Patrimonio Arqueológico
Transversales.
Aprendizaje autónomo.
Razonamiento crítico.
Conocimiento de otras formas culturales y sociales.
Iniciación al trabajo con artículos especializados.
Expresión oral y escrita del discurso histórico.
7. Metodologías
Clases magistrales, conocimientos basados en la investigación y estudio de casos / yacimientos relevantes (industrias y arte prehistórico) de la Península Ibérica
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MANUALES
BARANDIARAN, I; MARTÍ, B. et alii (1998): Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria, Barcelona
MENÉNDEZ, M. (coord., 2009): Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica, UNED, Madrid
MENÉNDEZ, M. (coord., 2009): El arte en la Prehistoria, ed. UNED, Madrid
RAMOS, J.: Europa Prehistórica. Cazadores y Recolectores. Ed. Sílex, Madrid 1999
RIPOLL LÓPEZ, S.; BÄRCENA, J. R.; JORDÁ PARDO, J. F.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, J.
M.; MUÑOZ IBÁNEZ, F. J. & QUESADA LÓPEZ, J. M. (2011): Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad. UNED, Ed. Universitaria León Areces, Madrid.
SANCHIDRIÁN, J.L. (2001). Manual de Arte Prehistórico, ed. Ariel Prehistoria
GAMBLE, C. (2001): Las Sociedades paleolíticas de Europa, ed. Ariel Prehistoria, Madrid
OBRAS DE CONSULTA: METODOLOGÍA Y PRÁCTICAS
BENITO DEL REY, L.; BENITO J.M. (1998): Métodos y materias instrumentales en Prehistoria y Arqueología, Vol. II, ed. Cervantes, Salamanca
BORDES, F. (1988) : Typologie du Paléolithique ancien et moyen, ed. C.N.R.S., París.
BORDES, F. (1983): Leçons sur le Paléolithique, 3 vols. París.
BOSINSKI, G. (1990) : Homo Sapiens. L'Histoire des chasseurs du Paléolithique supérieur en Europe, París
DESRUISSEAUX, J. P. (1989), Instrumental prehistórico. Ed. Masson. Barcelona.
FERNÁNDEZ VEGA, A.; RIPOL LÓPEZ, S.; HERNANDO GRANDE, A.; MUÑOZ IBÁÑEZ,
F. J.; QUESADA LÓPEZ, J. M,; MAILLO FERNÁNDEZ, J. .M. & JORDÁ PARDO, J. F (2010).: La Prehistoria y su metodología.. UNED, Ed. Universitaria León Areces, Madrid. (Temas 1 a 6)
MENÉNDEZ, M.; JIMENO, A. y FERNÁNDEZ V. M. (1997), Diccionario de Prehistoria. Ed. Alianza universidad. Madrid.
RENFREW, C. y BAHN, P. (1993), Arqueología. Teoría, método y práctica. Ed. Akal. Madrid.
OBRAS DE CONSULTA: PALEOANTROPOLOGÍA Y PALEOLÍTICO
BAQUEDANO, E. (2007, dir.): El universo neandertal. Fundación Duques de Soria, Soria
BARANDIARÁN, I. (2006): Imágenes y adornos en el arte portátil paleolítico. Ariel Prehistoria, Madrid.
BERNALDO DE QUIRÓS, F.; ARRIZABALAGA, A. et al.:“La transición del Paleolítico medio al superior en la región centro-occidental de la Cornisa cantábrica”. Homenaje a E. Ripoll, Espacio, Tiempo y Forma, nueva época. 1, 2008, pp.33-46
CABRERA, V., ARRIZABALAGA, A. et al. (2004/2007): “La transición al Paleolítico superior y la evolución de los contextos auriñacienses (50.000-27.000 BP). En Fan (ed.): Las sociedades del Paleolítico en la Región cantábrica. KOBIE, Anejo 8, pp. 141-208
CABRERA, V.; BERNALDO, F.; MAÍLLO, J.M. (2006, eds.), En el centenario de la Cueva del Castilo. El ocaso de los neandertales. Ed. UNED Cantabria.
BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M. (2002): El chico de la Gran Dolina. En los orígenes de lo humano. Ed. Crítica, Madrid
CAMPILLO, D. y SUBIRÀ, M. E. (2004), Antropología física para arqueólogos. Ariel. Madrid
CORCHON, M.S. (1981). La Cueva de Las Caldas (Priorio, Oviedo). Excavaciones Arqueológicas en España, 115, Madrid.
CORCHÓN, Mª S. (2002): “El Tardiglaciar y la transición al Postglaciar en la Meseta Norte española: una visión de síntesis”, Zephyrus 2002, pp. 85-142
CORCHÓN, M.S. (2005): “El Magdaleniense cantábrico: nuevas perspectivas”. En M.S. y N. Bicho (coord.): O Paleolítico. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular, Faro (Portugal), pp. 15-38
CORCHÓN, Mª S. (2007), “Reflexiones sobre el arte paleolítico interior: la Meseta norte española y sus relaciones con Portugal”. ZEPHYRUS. LVIII, pp. 109-132.
CORCHÓN, Mª S. (2007): El Arte mueble Paleolítico en la Cornisa cantábrica y su prolongación en el Epipaleolítico. En: Fano Martínez, M. (coord.) Las Sociedades del Paleolítico en la Región Cantábrica, KOBIE 2004, Anejo 8, pp. 425-278
CORTES, M. (2007): El Paleolítico medio y superior en el sector central de Andalucía (Córdoba y Málaga). Monografías, Museo de Altamira, 22. Madrid.
DE LA PEÑA ALONSO, P. (2009): “Revisión crítica de los conjuntos líticos gravetienses y su contexto arqueológico en la Península Ibérica” Complutum, 20 (1) pp. 29-53
DÍEZ MARTÍN, F. (2005), El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras migraciones. Ed. Bellaterra-Arqueología. Barcelona.
DÍEZ MARTÍN, F. (2009): Breve Historia del Homo Sapiens. Nowtilus. Madrid.
FANO, M. (2007). Las sociedades del Paleolítico en la región Cantábrica (caps. 6-8, 11-12). KOBIE 2004, Anejo 8,
FULLOLA, J.Mª (1994): “El Solutrense en la Región mediterránea y Andalucía” . Férvedes, 1, pp.105-118
RASILLA, M. (1994): El Solutrense en la Península Ibérica. Férvedes, 1, pp.69-87
RIPOLL. S. y E. (1990); “Gravetiense y Solutrense en la Península Ibérica”. Espacio, Tiempo y Forma, S. I, Prehist. y Arqueol.., t. 3, 1990, págs. 55-70
VILLAVERDE, V. (2001): “El arte de los cazadores y recolectores del Paleolìtico superior” (arte mueble del Parpalló). En Villaverde (ed.): De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en las tierras valencianas. Univ. Valencia, Valencia. pp. 331-366
ZILHÂO, J. (2008): Modernos y neandetales en la transición del Paleolítiuco medio al superior en Europa. Homenaje a E. Ripoll, Espacio, Tiempo y Forma, nueva época. 1, 2008, pp.47-58
OBRAS DE CONSULTA: EPIPALEOLÍTICO / MESOLÍTICO
AURA, J.E. y PÉREZ, M. (1992): “Tardiglaciar y Postglaciar en la región mediterránea de la Península Ibérica
BARBAZA, M. (1999): Les civilisations postglaciaires. La Maison des Roches. Paris. FANO, M.A. (2003): El Hábitat mesolítico en el Cantábrico Occidental, BAR Int. 732, Oxford FANO, M.A. (2004/2007): “Un nuevo tiempo: el mesolítico en la región cantábrica”. ). En
Fano, M. (ed.): Las sociedades del Paleolítico en la Región cantábrica. KOBIE, Anejo 8, pp. 337-402.
MUÑIZ PÉREZ, M. (1997): “El Epipaleolítico en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica: Investigaciones recientes”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 10, 1997, págs. 175-213
FERNÁNDEZ-TRESGUERRES, J.A. (2006): El Aziliense de la región Cantábrica. Zephyrus, 59 pp. 163-179
HERNÁNDEZ, M. S.; MARTI, B. (2001): “El Arte rupestre de la fachada mediterránea: entre la tradición epipaleolítica y la expansión neolítica”. Homenaje al Prof. F. Jordá Cerdá, Zephyrus, 53-54, 2000-2001, 241-265
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se llevará a cabo una evaluación continuada del/la alumno/a, valorando el esfuerzo personal y su aportación. Se tendrá en cuenta el conocimiento de la sociedad altomedieval, la capacidad de análisis crítico de las reflexiones historiográficas y la obtención de habilidades para el estudio de fuentes sobre el periodo.
Criterios de evaluación.
Prueba final (examen): 50%
Trabajos a partir de las clases prácticas: 40%
Asistencia y participación en clase: 10%
Total: 100%
-Asistencia y participación en clase: 20%
Total: 100 %
Instrumentos de evaluación.
Examen sobre los conocimientos de la asignatura.
Ensayos sobre lecturas (opcional)
Análisis, comentario y debate de textos historiográficos.
Análisis y comentarios de fuentes históricas
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento continuado de la asignatura.
Participación activa en clases prácticas
Lecturas complementarias
Recomendaciones para la recuperación.
Subsanar los errores cometidos en las pruebas calificatorias previas y profundizar en el trabajo de aprendizaje, consultando con el profesor las deficiencias y dificultades halladas.