COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)- Código
- 108003
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Escudero Paniagua
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, 304
- Horario de tutorías
- Las tutorías tendrán lugar los lunes, martes y miércoles previa concertación de la misma.
- URL Web
- -
- fran_escudero@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3032
- Profesor/Profesora
- Carmen Quijada Van Den Berghe
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya --- despacho nº 112 (planta baja)
- Horario de tutorías
- Carmen Quijada: L y X 10-13 h. Francisco Escudero: Cita previa por correo electrónico
- URL Web
- -
- carmenq@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 45 (ext. 6184)
- Profesor/Profesora
- Francisco Escudero Paniagua
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, 304
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- fran_escudero@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3032
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura forma parte de los contenidos instrumentales obligatorios definidos para el grado.
Expone conocimientos disciplinares y desarrolla competencias profesionales y académicas.
Papel de la asignatura.
Asignatura introductoria al fenómeno de la comunicación y, más específicamente, a la comunicación en español. Es de carácter instrumental y tiene como principal objetivo proporcionar tanto los conocimientos como los recursos y las habilidades necesarios para hacer un uso correcto de la lengua española, herramienta esencial para la consecución de los objetivos y destrezas del Grado.
Perfil profesional.
Debido a la naturaleza transversal de los contenidos y destrezas que componen la asignatura, esta se configura como una materia esencial para los siete perfiles profesionales que se contemplan en el grado:
- Profesor de enseñanza secundaria.
- Gestor cultural.
- Experto en Cooperación internacional.
- Experto en ciencias de la sociedad, del lenguaje y de la comunicación.
- Divulgador de ciencia y cultura.
- Programador de actividades artísticas y culturales.
- Técnico en edición, producción, difusión y crítica de textos.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda tener como mínimo un nivel B2 de lengua española
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Conocer las bases teóricas de la comunicación oral y escrita así como su influencia en la tipología textual.
- Promover la comprensión y producción de discursos académicos (escritos y orales) y estimar su valor como vehículo divulgativo de conocimiento y saber.
- Fortalecer la reflexión y adecuación contextual en lo producción de textos orales y escritos.
- Reforzar el sentido crítico ante diferentes tipos de texto.
Objetivos específicos:
- Fomentar la adquisición de estrategias y habilidades que favorecen el desarrollo de la competencia discursiva/textual del alumno.
- Distinguir y utilizar los distintos elementos formales que contribuyen a la construcción de un texto.
- Reconocer y saber usar los distintos niveles de utilización de la lengua (especialmente en relación con la norma sancionada, los sociolectos y los registros).
- Identificar la variación lingüística.
- Conocer y llevar a la práctica las reglas fundamentales de la escritura académica.
- Dominar los elementos propios de la comunicación no verbal que influyen en la eficacia comunicativa.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1: bases teóricas de la comunicación.
1. Lenguaje y comunicación
1.1. Lenguaje humano vs. Lenguaje animal.
1.2. Las funciones del lenguaje.
1.3. Lenguaje y cerebro.
2. La comunicación.
2.1. La competencia comunicativa.
2.2. La competencia pragmática.
2.3. Teorías de la comunicación.
Bloque 2: Lengua española.
3. Lengua y variación.
3.1 Niveles de la lengua.
3.2 La variación.
3.3 Estándar y norma.
4. La norma lingüística:
4.1 Cuestiones de norma de carácter ortológico y ortográfico.
4.2 Cuestiones de norma de carácter morfosintáctico.
4.3 Cuestiones de norma de carácter léxico-semántico.
Bloque 3
5. Discurso escrito.
5.1 Propiedades y tipos.
5.2 Comprensión y construcción.
5.3 Convenciones de la escritura académica: estructura, citación y plagio.
6. Discurso oral. Recursos y estrategias retóricas
6.1 Propiedades y tipos.
6.2 Comprensión y construcción.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
G1: Capacidad de comunicar correcta y eficazmente en el discurso oral y escrito.
G2: Capacidad de aplicar las bases de la comunicación a las convenciones del género a los diferentes géneros discursivos.
Específicas.
E1: Desarrollo de una actitud crítica ante la comunicación oral y escrita.
E2: Conocimiento y dominio de técnicas de expresión oral y escrita.
E3: Reconocimiento y valoración del uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
E4: Comprensión de los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
E5: Producción de textos cohesionados y coherentes, así como adecuados a la situación, objetivo y destinatario.
Transversales.
T1: Aplicación de destrezas instrumentales a la labor docente e investigadora.
T2: Análisis de los datos obtenidos y elaboración de un informe de conclusiones.
T3: Comprensión crítica de la realidad y de sus manifestaciones.
7. Metodologías
Sesiones magistrales.
Prácticas para consolidación de los contenidos.
Seminarios en grupo para la exposición y presentación pública de lecturas.
Trabajos individuales.
Trabajos y exposiciones grupales.
Tutorías especializadas en grupo para la preparación de las prácticas y de las exposiciones.
Tutorías individualizadas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2011): Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant lo Blanch, 2a ed. Corregida y actualizada.
ÁLVAREZ, ALFREDO I. (2005): Hablar en español. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.
ARTUÑEDO, B. Y GONZÁLEZ, MªT. (1997): Taller de escritura. Madrid: Edinumen. Austin, J. L. (19823): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
AZAUSTRE, A. (1997): Manual de retórica española. Barcelona. Ariel.
BERNÁRDEZ, E. (1999): “De lenguas, dialectos, idiomas, hablas, jergas”, ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza, pp. 33-61.
BRIZ, A. (coord.) (2008): Saber hablar. Madrid: Aguilar.
BORREGO NIETO, J. (dir.) (2016): Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español. Barcelona: Espasa Libros.
BUSTOS GISBERT, J. M. (1996): La construcción de textos en español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. y A. TUSÓN VALLS (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
CASSANY, D. (1993): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
CASTELLÓ, M. (2007): Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: GRAO.
CELDRÁN GOMARZ, P. (2006): Hablar con corrección. Normas, dudas y curiosidades de la lengua española. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
ESCANDELL VIDAL, Mª V. (2005): La comunicación. Madrid: Gredos.
GARCÍA YEBRA, V. (2003): El buen uso de las palabras. Madrid: Gredos.
GÓMEZ TORREGO, l. (1995): El léxico en el español actual. Uso y norma. Madrid: Arco Libros.
GÓMEZ TORREGO, L. (2004): Nuevo manual de español correcto (2 vols.). Madrid: Arco Libros, 2a ed.
GÓMEZ TORREGO, L. (2009): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual (2 vols.). Madrid: Arco/Libros, 3a ed.
GRIJELMO Á. (2004): La punta de la lengua: críticas con humor sobre el idioma y el diccionario. Madrid: Aguilar.
GRIJELMO, Á. (2006): Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Punto de Lectura.
INSTITUTO CERVANTES (2009): Guía práctica del español correcto. Madrid: Espasa Calpe.
LÁZARO CARRETER, F. (1997): El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores.
LÁZARO CARRETER, F. (2003): El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2007): Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Trea, 3a ed.
MONTOLÍO, E. (2002): Manual práctico de escritura académica (3 vols.). Barcelona: Ariel.
MORALES, Carlos J. (2007): Guía para hablar en público. Madrid: Alianza.
REYES, G. (1998): Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Madrid: Arco/Libros.
SÁNCHEZ LOBATO, J. (coord.) (2006): Saber escribir. Madrid: Aguilar.
SANTIAGO GUERVÓS, Javier de (2008a): Principios de comunicación persuasiva. Madrid:
SANTIAGO GUERVÓS, Javier de (2008b): Comentarios de textos persuasivos. Madrid: Arco
TUSÓN VALLS, Amparo (1997): Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
VIGARA, A. M. (2001): Libro de estilo de ABC. Barcelona: Ariel, 2a ed.
VV. AA. (2007[1996]): El País: Libro de estilo. Madrid: El País, 20a ed.
YULE, G. (2007): El lenguaje. Madrid: Akal.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.elcastellano.org
www.cervantes.es
www.fundeu.es
www.rae.es
www.dirae.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Todas las actividades que se realicen durante la asignatura formarán parte de la evaluación (evaluación continua).
Criterios de evaluación.
40% examen carácter teórico-práctico.
20% trabajo y exposición grupal
20% trabajo individual y ejercicios
10% seminarios
10% participación
Instrumentos de evaluación.
- Examen teórico práctico: prueba en la que se evalúa tanto la adquisición de contenidos como la reflexión crítica y la capacidad de relacionar estos.
- Trabajo individual: elaboración de un breve estudio de investigación sobre cualquier tema relacionado con la asignatura siempre y cuando no coincida con el de algún otro trabajo individual o grupal ya acordado.
- Seminarios: puesta en común de la lectura crítica de los textos seleccionados: respuestas a la guía de lectura.
- Exposiciones: presentación por parte del grupo para el resto de los compañeros.
- Participación: se tendrá en cuenta la colaboración en la dinámica de las clases, no solo en las presenciales sino también a través de la plataforma virtual.