GEOGRAFÍA REGIONAL DEL MUNDO I
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)- Código
- 108006
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
GEOGRAFÍA FÍSICA
GEOGRAFÍA HUMANA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Ceballos Barbancho
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Despacho
- Planta Principal, Departamento de Geografía.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/ceballos/
- ceballos@usal.es
- Teléfono
- 923 294550; ext. 1434
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Luengo Ugidos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- malu@usal.es
- Teléfono
- 923294550 Ext. 1420
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura forma parte del bloque de contenidos de la materia “Geografía Regional”, con carácter obligatorio para los alumnos que cursen el grado en Geografía y optativo para el resto de los grados que se imparten en la Facultad de Geografía e Historia.
Papel de la asignatura.
La asignatura Geografía Regional I pretende presentar al estudiante el concepto de “región” y capacitarle para describir, analizar y representar las diferencias espaciales del mundo actual considerando los principales factores y variables del medio físico y socio-económico, manejados por la Geografía como ciencia, en una escala que iría desde el propio país hasta conjuntos regionales más extensos. El ámbito espacial de la asignatura se ciñe a los denominados países subdesarrollados y emergentes.
Perfil profesional.
Se trata de una asignatura de formación básica general sin un perfil profesional concreto. No obstante, el bagaje obtenido por el estudiante tras cursar la asignatura debería capacitarle para comprender las grandes diferencias geográficas del mundo actual en el desarrollo de diversos perfiles profesionales.
3. Recomendaciones previas
Las aptitudes básicas que se presupone en un estudiante universitario: motivación y ganas de aprender, habilidad para expresar correctamente los conocimientos adquiridos (tanto oral como por escrito), cierta capacidad de trabajo autónomo individual y colectivo, desarrollo del pensamiento crítico y fundamentado en el conocimiento.
En el caso de aquellos estudiantes procedentes de otros grados distintos al de Geografía, que decidan elegir libremente esta asignatura como optativa en la planificación de su formación, resulta muy recomendable haber cursado previamente la asignatura Geografía General y además se les invita a que antes de matricularse lean detenidamente la ficha de la asignatura e incluso hablen con los profesores responsables de la misma para evitar cualquier tipo de malentendido o decepción. Por tanto, en estos casos se entiende y asume un interés general por la geografía (su marco teórico-conceptual y sus métodos y herramientas de análisis) como ciencia útil para describir, explicar y comprender el mundo actual.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
Desarrollar y aprender criterios razonados de clasificación de los países y regiones del mundo atendiendo a factores geográficos de distinta naturaleza.
Captar la versatilidad del concepto complejo, integrador y multiescalar de región.
Identificar, conocer y ordenar las variables e indicadores fundamentales que explican los aspectos naturales, humanos, económicos, (…) de los grandes conjuntos regionales del mundo.
Utilizar con destreza las fuentes cartográficas, estadísticas y documentales más adecuadas para el estudio de la geografía regional del mundo.
Objetivos específicos:
Comprender y exponer con claridad los conceptos de región, país subdesarrollado y país emergente.
Explicar la importancia del medio físico en la configuración y desarrollo de un país y en la configuración de un conjunto regional.
Caracterizar las peculiaridades geográficas de los espacios regionales en los que pueden agruparse los países subdesarrollados y emergentes, identificando los rasgos de las estructuras físico-ecológicas y socio-económicas que definen a cada uno de estos grandes espacios.
Discutir las dinámicas y procesos pasados y presentes que afectan a la configuración actual de estos grandes conjuntos regionales.
Generar cierto grado sensibilidad por los problemas territoriales vinculados a los espacios estudiados.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura Geografía Regional del Mundo I pretende dar una visión sintética y clara del espacio terrestre correspondiente a los denominados países subdesarrollados y emergentes, haciendo hincapié en los grandes conjuntos regionales que en el mismo pueden diferenciarse. Ello se hará analizando los factores y características geográficas (fundamentalmente físicas y socio-económicas) relevantes y configuradores de esos espacios. Nunca deben confundirse los contenidos de esta asignatura con los de otras materias como “geopolítica” o “historia del mundo contemporáneo”. Conforme a los objetivos generales y específicos de la asignatura, se proponen los siguientes contenidos con carácter provisional:
PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1. Introducción: Los conceptos de región, país subdesarrollado y país emergente. Criterios de regionalización del mundo.
Tema 2. Rusia y la constelación de países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Tema 3. China: el gigante emergente.
Tema 4. Asia meridional: emergencia y subdesarrollo.
Tema 5. El mundo árabe-islámico de Asia suroccidental y norte de África.
Tema 6. África subsahariana: el gran territorio excluido.
Tema 7: Latinoamérica: el istmo centroamericano, el Caribe y el Cono Sur.
Práctica.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y COMPLEMENTARIAS
A cada estudiante se le planteará la elaboración de, al menos, una ficha descriptivo-explicativa de un país seleccionado por los profesores. Los profesores previamente expondrán un ejemplo con el modelo a seguir. En el desarrollo de esta actividad práctica el estudiante deberá mostrar una serie de recursos y habilidades como su capacidad para buscar y seleccionar información geográfica, su facilidad para sintetizar esa información y su habilidad para presentarla en un documento formalmente atractivo y coherente en sus contenidos.
Junto a esta actividad, durante el curso los profesores también irán planteando y desarrollando en el aula una serie de actividades complementarias con el objetivo de clarificar, desarrollar o madurar aspectos concretos del temario.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5.
Generales: CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18 y CG19.
Específicas.
CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE12, CE13 y CE14.
7. Metodologías
1.- Clases teóricas y prácticas
Las clases teóricas consistirán en una serie de presentaciones por parte del profesor de los fundamentos y contenidos principales de los temas que conforman la asignatura. Estas presentaciones tienen un doble objetivo: i) explicar de manera clara y ordenada los conceptos y procesos básicos de la asignatura e ii) invitar al alumno a profundizar en la materia a través del estudio personal.
Las clases prácticas complementan las clases teóricas. Mediante el desarrollo de ejercicios prácticos se buscará aclarar y precisar principios, conceptos y situaciones de la Geografía Regional, así como perfeccionar las técnicas de análisis e interpretación de la información. Los ejemplos prácticos familiarizarán al estudiante con la identificación de las variables que permiten medir y valorar las interrelaciones espaciales de los distintos factores geográficos en el territorio considerado a diferentes escalas.
2.- Actividades Complementarias
En el caso de que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos del curso y la asimilación de los contenidos teóricos-prácticos por parte del estudiante, los profesores propondrán en su momento metodologías alternativas para tal fin.
3.- Tutorías
Al inicio del curso los profesores publicarán sus respectivos horarios de tutorías, con el fin de atender de forma personalizada las cuestiones suscitadas durante la exposición de los contenidos teóricos y prácticos en las clases. Las tutorías son presenciales y están regladas por un horario debido a lo cual el correo electrónico en absoluto suple el tiempo dedicado a las tutorías en el calendario lectivo. Por este motivo los profesores no atenderán ningún tipo de consulta por este medio de comunicación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales generales:
Azcárate, B.; Azcárate, M. V. y Sánchez, J. (2010): Geografía regional del mundo. Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 538 pp.
Berglee, R. (2012): World Regional Geography: People, Place and Globalization. Open Textbook Library. 1073 pp. Versión PDF disponible en: http://open.umn.edu/opentextbooks/BookDetail.aspx?bookId=78
Hobbs, J. (2008): World Regional Geography. Brooks Cole Pub Co. 686 pp.
Johnson, D.L.; Haarmann, V. & Johnson, M.L. (2014): World Regional Geography: A Development Approach. 11th Edition. Prentice Hall. 672 pp.
Méndez, R. y Molinero, F. (1998): Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. 6ª edición. Ed. Ariel. Barcelona. 684 pp.
Atlas:
Atlas Larousse País a País (2010). Editorial Larousse. Barcelona. 384 pp.
Goode’s World Atlas (2009). 22th Edition. Howard Veregin Editor. Rand McNally Company. 400 pp.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Dependerá del desarrollo de curso y de las decisiones que adopten los profesores en relación con el ritmo del curso y el interés de los estudiantes.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Todos los materiales evaluables de la asignatura han de estar redactados en castellano con independencia de la procedencia geográfica del alumno. Los alumnos extranjeros deberán tener un nivel mínimo de castellano que les capacite para expresarse de manera clara y adecuada (B2 o nivel superior).
Los alumnos matriculados en la asignatura procedentes de otras universidades (nacionales y extranjeras) deberán cumplir íntegramente con el calendario de actividades de la asignatura, incluidas las pruebas de recuperación.
Criterios de evaluación.
Cada actividad tendrá unos criterios de evaluación específicos que serán comunicados en el aula públicamente por los profesores durante el horario de clase.
Instrumentos de evaluación.
Los indicados en la tabla referida al sistema de evaluación y tipo de prueba.
La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios: i) Seguimiento y valoración de la participación y actitud positiva del alumno en las clases teóricas y prácticas. ii) Valoración del nivel de asimilación de las habilidades y competencias propias de la materia. iii) Rendimiento en cada una de las actividades vinculadas a la materia. La evaluación final será el resultado de la ponderación diferenciada de las actividades realizadas por el alumnado en clases teóricas y prácticas, trabajos dirigidos y especialmente de su rendimiento en el examen final escrito.
A continuación se expone la naturaleza de las pruebas de evaluación, cuyo peso en la nota final se ajusta a las horquillas de ponderación facilitadas por la Comisión de Docencia de la Facultad.
Sistema de evaluación |
Tipo de prueba |
Puntuación máxima |
Pruebas presenciales evaluatorias |
Examen escrito |
7 |
Trabajos dirigidos prácticos |
Ficha país |
1 |
Trabajos dirigidos complementarios |
Actividades varias presenciales |
1 |
Asistencia y participación activa en el aula |
Control de firmas |
1 |
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al alumno un seguimiento activo de todas las actividades vinculadas a la asignatura, cumpliendo el calendario correspondiente a cada una de las tareas formativas y actividades de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Una vez publicadas las calificaciones finales correspondientes a la asignatura, aquellos alumnos que no hayan aprobado la misma serán convocados por los profesores a una reunión de revisión de las pruebas y ejercicios de evaluación y serán debidamente informados sobre el proceso de recuperación.