ETNOMUSICOLOGÍA GENERAL
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)- Código
- 107905
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Pena Castro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º Despacho 10
- Horario de tutorías
- Cfr. la web del grado
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57667/detalle
- mpena@usal.es
- Teléfono
- 670880152
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura forma parte del Módulo 5 Etnomusicología, que tiene como objetivo dotar al alumno de un conocimiento completo de la música como cultura, prestando una especial atención a la construcción del significado musical, la función social de la música y los procesos de creación musical y su transmisión. Del mismo modo, se pondrá un especial énfasis en el estudio y valoración de la diversidad sociocultural y las repercusiones del proceso de globalización sobre la realidad musical
Papel de la asignatura.
Es una asignatura obligatoria de introducción al conocimiento de la perspectiva etnomusicológica en los estudios musicales en distintas sociedades del mundo.
Perfil profesional.
Se trata de una asignatura básica para todos los perfiles profesionales para los que capacita el grado:
- Música, medios y gestión cultural.
- Investigación y patrimonio.
- Docencia musical.
3. Recomendaciones previas
No se exigen requisitos previos, pero se recomienda el estudio de unos fundamentos básicos de Antropología para facilitar una capacitación musical abierta a las distintas prácticas culturales.
4. Objetivo de la asignatura
Analizar la música como una forma de cultura
Facilitar al alumno herramientas conceptuales para la comprensión holística de las distintas representaciones y expresiones musicales a partir de la comprensión de su significado.
5. Contenidos
Teoría.
- Música y Cultura. Definición y objeto de la Etnomusicología
- Historia de la Etnomusicología
- Análisis del contexto sociocultural de la música
- Objetos de estudio de la Etnomusicología
- Metodologías de investigación
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Formular en perspectiva comparativa el estudio de la música.
Analizar la función social de la música
Analizar los procesos de la creación musical y su transmisión
Capacitar en la comprensión de los procesos de cambio a partir del contacto, sobre todo en las dinámicas contemporáneas de la globalización
Transversales.
Capacidad de análisis y comprensión de datos relevantes a partir de distintas fuentes documentales y de investigación. Aprendizaje de estrategias de resolución de problemas.
Capacidad de organización y planificación, creatividad. Capacidad de diseñar proyectos de investigación social.
Capacidad de síntesis y elaboración de resultados académicos.
Capacidad de adaptación multidisciplinar
7. Metodologías
Se impartirán clases magistrales para exponer los contenidos principales. Como clases prácticas en el aula se analizarán materiales audiovisuales de las distintas culturas musicales del mundo y los alumnos expondrán artículos seleccionados para su posterior debate, tanto en el aula como a través de TIC, que permitirán en el estudio de casos contemplar la aplicación de las teorías antropológicas básicas al estudio de las prácticas musicales.
Igualmente se organizarán seminarios específicos de trabajo en grupo, presenciales y mediante TIC, de comprensión y adquisición de competencias de investigación específicas.
Cada alumno debe elaborar una memoria comprensiva de uno de los temas de estudio propuesto, para potenciar la asimilación de las metodologías de investigación.
Se llevará a cabo un seguimiento de cada alumno a través de tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CRUCES, F. (Eds.) (2001) Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología. Madrid, Trotta
MALM, W.P. (1985) Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia. Madrid, Alianza.
MARTÍ, J. (2000) Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Barcelona, Roncel
MERRIAM, A. (1964) The Anthropology of Music. Evanston, Northwestern University Press NETTL, B. (1996) Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Madrid, Alianza.
PELINSKI, R (2000) Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid, Akal
SMALL, C. (1989) Música, sociedad y educación. Madrid, Alianza
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ASKENS CHITI, P. (1995) Las mujeres en la música, Madrid, Alianza Editorial.
BARZ, G. F.; COOLEY, T. J. (1997) Shadows in the Field.New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology. NewYork: Oxford University Press.
BLACKING, J. (2006 ) ¿Hay música en el hombre?, Madrid, Alianza
DÍAZ G. VIANA, L. (1999) Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la invención de la cultura popular. Guipuzcoa, Sendoa.
DÍAZ VIANA, Luis (1993) Música y culturas. Una aproximación antropológica a la etnomusicología. Salamanca: Eudema.
FINNEGAN, R. "¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo". Antropología, 15-16: 9-32.
Krader, Barbara (1980) "Ethnomusicology". Stanley Sadie· (ed.) The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London: McMillan, pp. 275-282.
MATERIALES AUDIOVISUALES
- Colección UNESCO-AUDIVIS
-JVC Video Collection ot World Music and Dance (FON-MED Antología por países y continentes)
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Ethnomusicology
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (CCT) Revista de Folklore (CeT)
Popular Music
SibE-Sociedad de Etnomusicología: www.sibetrans.com/ SITES DE INTERNET:
Ethnomusicology: www.indiana.edu/-ethmusic/index.html The World of Music: www.uni-bamberg.de/-ba2fm3/wom.htm Review of Popular Music: www.iaspm.netlrpm/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán tanto el proceso de aprendizaje como los conocimientos finalmente adquiridos por el alumnado.
Criterios de evaluación.
- Control de participación, aportaciones e interacción del alumno
- Control de participación. Seguimiento de la participación en el aula y de la utilización de las plataformas educativas.
- Evaluación de cumplimiento de las tareas asignadas proceso global de aprendizaje en la revisión del portafolio de cada alumno
- Evaluación de conocimientos
- Evaluación de la profundidad de las reflexiones, los conocimientos aportados y la calidad del resultado final, en los casos de trabajos individuales elaborados por los alumnos
- Evaluación de las fuentes de consulta y de la incorporación de nuevas fuentes de investigación y reflexión, teniendo en cuenta la capacidad para integrar y analizar las mismas.
- Evaluación de la capacidad para interrelacionar los distintos contenidos estudiados con el temario completo de la asignatura y los objetivos globales
- Evaluación de la resolución de tests y pruebas de conocimientos
Instrumentos de evaluación.
Trabajos y propuestas de análisis de las prácticas en el aula (comentario de materiales audiovisuales, exposiciones, recensiones entregadas)
Pruebas de conocimiento
Participación en las tutorías
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajo continuo y realización de las tareas según el cronograma programado
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen final compensatorio para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos mediante preguntas concretas y análisis de casos a través de un comentario de materiales audiovisuales o un texto escrito.