INFORMÁTICA MUSICAL
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)- Código
- 107917
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús Angel Martínez Blanco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º. Despacho 8
- Horario de tutorías
- M 16-17 h. X 18-19 h.
- URL Web
- -
- susu@usal.es
- Teléfono
- 923294500 / Ext. 1239
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Se trata de una asignatura optativa
Papel de la asignatura.
Es fundamental ya que es la única asignatura que plantea la aplicación práctica de la informática en el campo de la música; algo imprescindible en la actualidad.
Perfil profesional.
Edición de partituras, imprenta y edición musical en general, edición de audio, técnicos e ingenieros de sonido; producción musical y técnicas de grabación.
3. Recomendaciones previas
Tener conocimientos básicos en el campo de la informática y estar familiarizado a un nivel medio con el uso del ordenador.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento de las posibilidades de aplicaciones informáticas en relación con el sonido.
Conocer los principales programas de edición musical y su manejo práctico.
Conocer las principales técnicas de grabación (condicionado a las posibilidades que ofrece el material existente)
Conocer las técnicas de edición sonora: discriminación e interrelación MIDI-Audio (también dentro de las posibilidades existentes).
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la informática musical (Teóricos)
- Los programas editores de música (Teórico y práctico).
- Utilización informática del sonido: el MIDI y el AUDIO (Teórico y práctico)
- La informática en la grabación musical (teórico y práctico)
- Las aplicaciones Multimedia (teórico y práctico)
- Las nuevas plataformas y redes de distribución informática (teórico y práctico)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG7: Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
Específicas.
CE19: Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
Transversales.
CT1: Comunicarse de manera efectiva, de forma verbal y no verbal, tanto utilizando sus recursos personales como apoyándose en las tecnologías de la información y de la comunicación
CT2: Trabajar en equipo, cooperando de forma activa con compañeros y personas del mismo o distinto ámbito.
7. Metodologías
Clase magistral en algunas ocasiones para explicar los conocimientos teóricos previos
Realización de prácticas con el ordenador para aplicar los conocimientos adquiridos previamente; estas prácticas se centrarán sobre todo en la edición de partituras.
Realización de trabajos individuales y también en grupo.
Interacción con las plataformas y redes virtuales.
Publicación de trabajos en la red. Realización de algunas grabaciones y tratamiento de las mismas para aplicar el concepto de PRODUCCIÓN MUSICAL.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CALVILLO CASTRO, Antonio Jesús: Herramientas didácticas para la educación musical, BUBOK, 2011. Disponible en http://www.bubok.es/
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.steinberg.net/en/home.html
http://www.avid.com/US/resources/digi-orientation
http://www.finalemusic.com/default.aspx
http://www.apple.com/logicpro/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Al tratarse de una asignatura práctica, el alumno realizará una serie de tareas a lo largo del curso, que serán colgadas en la plataforma STUDIUM y valoradas por el profesor. Al finalizar el curso, los alumnos que hayan realizado todas las tareas y hayan asistido a un 70% de las clase, obtendrán una calificación de NOTABLE (franja de 7 a 8,9).
Para obtener un APROBROBADO (5 a 6,9) habrá que haber asistido como mínimo a un 50% de las clases.
Los alumnos que no cumplan los anteriores requisitos deberán realizar un EXAMEN FINAL para aprobar la asignatura.
Todos los alumnos pueden pasar al nivel superior de calificación realizando el EXAMEN FINAL (de notable a sobresaliente, de aprobado a notable, de suspenso a aprobado).
Criterios de evaluación.
Para la evaluación se tendrá en cuenta sobre todo la asimilación de los contenidos explicados y practicados en el aula junto a la creatividad demostrada por el alumno o alumnos, en el caso de trabajos en grupo o individuales. La asistencia a clase es definitiva.
Instrumentos de evaluación.
Los trabajos que serán presentados y desarrollados en el ordenador y en las distintas plataformas que se utilicen a lo largo del curso.
En el caso de pruebas finales, las pruebas y exámenes escritos.
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia a clase es fundamental ya que las prácticas desarrollan una evolución que si no se asiste no es posible desarrollar. La realización de los trabajos y tareas conlleva la superación de la asignatura con una nota máxima de 8,9. El alumno que desee superar esa nota deberá presentarse a un examen final.
Los alumnos que no hayan realizado las diversas tareas de manera satisfactoria deberán también realizar un examen final para aprobar la asignatura. Tampoco pueden optar a una nota por encima del aprobado.
Recomendaciones para la recuperación.
La realización de un EXAMEN ÚNICO escrito en el que tendrá que demostrar unos conocimientos mínimos de la asignatura por medio de una prueba de edición musical. Dicho examen podrá también contener preguntas teóricas.
La recuperación implica una pérdida en la calidad de la calificación final