INGENIERÍA DE LA CALIDAD. HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS
GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-18 10:59)- Código
- 106447
- Plan
- 264
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Aleni-Coromoto Ramírez Villamizar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Textil y Papelera
- Despacho
- 4ª planta - Laboratorio Químico Textil
- Horario de tutorías
- A definir.
- URL Web
- -
- aleni@usal.es
- Teléfono
- 923408080 Ext. 2224
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materias optativas.
Papel de la asignatura.
Pertenece al bloque de asignaturas optativas común a todos los grados y su finalidad es aportar el conocimiento de la metodología que se aplica en el control de calidad, como se aplica en los procesos de producción y en el control de productos.
Perfil profesional.
Ingeniería.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de matemáticas y estadística.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer la metodología del control de calidad.
- Conocer las herramientas estadísticas y de gestión para vigilar y mejorar la calidad tanto desde el punto de vista del proveedor como del cliente.
- Conocer las herramientas necesarias para la mejora continua de la calidad en los procesos industriales.
- Relacionar el control de productos con los procesos de homologación y certificación
5. Contenidos
Teoría.
Organización y gestión de la calidad. Control de productos y procesos. Costes de calidad. Normalización, homologación y certificación de producto.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores.
CB6: Conocimiento adecuado del concepto de empresa.
Específicas.
CEDTT2: Conocimiento y capacidad para la gestión de la calidad, homologación y certificación de productos.
Transversales.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis. CT2: Capacidad de organización y planificación. CT3: Comunicación oral y escrita. CT5: Trabajo en equipo.
7. Metodologías
Actividades de grupo: Exposición, explicación y ejemplificación de los contenidos. Resolución de ejercicios con participación activa del alumnado.
Actividades de prácticas y de problemas: Resolución de casos prácticos y de problemas. Explicación en grupos reducidos sobre los conocimientos y aplicaciones mostradas en las clases de teoría. Con participación activa del alumno.
Actividades de exposición de trabajos: Elaboración, defensa y exposición sobre los conocimientos y aplicaciones mostradas en las clases teóricas y de problemas.
Tutorías: Seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.
Pruebas escritas de conocimiento: Desarrollo de los instrumentos de evaluación.
Actividades no presenciales: Estudio personal de teoría y problemas. Elaboración de trabajos y relación de problemas propuestos por el profesor. Preparación de exámenes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Besterfield, Dale H. Control de calidad.
Juran, J., Blanton, A. Manual de calidad. Ed. Mc Graw Hill.
Cuatrecasas, Ll. Gestión integral de la calidad. Ed. Gestión.
González, C., Domingo, R. y Sebastián, M. A. Técnicas de mejora de la calidad. Ed. UNED
Velasco, J. Gestión de la calidad. Ed. Pirámide.
Vilar, J.F. Cómo implantar y gestionar la calidad total. Fundación Confemetal.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación continua y la prueba final escrita se desarrollarán para comprobar si se han adquirido las competencias descritas.
Criterios de evaluación.
La evaluación continua que pondera un 10%, se realizará semanalmente con la resolución en clase por parte de los estudiantes de los problemas propuestos, exposición de trabajos y resolución de casos prácticos en grupo.
Se realizará un examen parcial de aproximadamente la mitad del contenido de la asignatura. Para eliminar esta parte del contenido, y no examinarse en la primera convocatoria, se debe obtener como mínimo 6 puntos sobre 10.
El examen final (primera convocatoria) se dividirá en dos partes: la primera que corresponde al parcial y la segunda parte correspondiente a la otra mitad de la asignatura. Para superar el total de la asignatura será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10. La nota media de las dos partes supondrá el 90% de la calificación. No se guardará la calificación de la prueba parcial para la segunda convocatoria.
Instrumentos de evaluación.
La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta:
- Prueba escrita de conocimientos: 50%
- Desarrollo de supuestos prácticos 25%
- Trabajos dirigidos 25%.
Recomendaciones para la evaluación.
El alumno deberá realizar las actividades de clase, resolución de cuestiones y problemas propuestos.
En los trabajos se tendrá en cuenta el contenido, la presentación y la exposición oral.
Utilización de las tutorías para la resolución de dudas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizarán de forma individualizada en cada caso en función de los resultados obtenidos.