LENGUA ESPAÑOLA
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:32)- Código
- 102459
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Enrique Jiménez Ríos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- PALACIO DE ANAYA (202)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es/lengua
- enrique@usal.es
- Teléfono
- 1739
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer lengua española desde distintos planos y perspectivas.
- Fomentar el interés por el estudio de los componentes fónico, morfológico y sintáctico del español como vía para hacer un uso correcto de la lengua.
- Motivar la reflexión lingüística como aspecto fundamental de la formación filológica.
- Familiarizar al alumno con la lectura de artículos especializados sobre la lengua española
- Desarrollar las capacidades que permitan la realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones concretas del temario, así como su posterior exposición en clase.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de ejercicios.
- Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información en la lengua española.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1:
El estudio de la lengua española. Unidad y diversidad. Norma y uso
Tema 2:
Elementos para la reflexión lingüística: unidades y niveles de análisis
Tema 3:
La modalidad del enunciado. Tipología de oraciones
Tema 4:
La construcción del sintagma nominal
Tema 5:
Estructura del sintagma verbal
Tema 6:
Complementos verbales y funciones oracionales Apéndice:
Recursos para el conocimiento de la lengua
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Competencias específicas
Cognitivas (saber)
- Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua española
- Conocimiento básico de los componentes del español
- Conocimiento de la terminología lingüística
Instrumentales (saber hacer)
- Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
- Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica
- Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de internet
- Capacidad para realizar análisis lingüísticos en distintos niveles de la lengua.
- Capacidad para realizar labores de corrección lingüística
Académicas
- Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en lengua española.
- Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras áreas y disciplinas
- Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada
Actitudinales
- Predisposición al debate de ideas y a la participación en clase
- Predisposición a cooperar en equipo
- Predisposición a la reflexión lingüística
- Mantener una actitud de aprendizaje
- Iniciativa para la toma de decisiones
- Mantener una actitud de respeto ante las distintas variedades del español.
Transversales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
- Capacidad para el razonamiento crítico.
- Capacidad de expresión oral y escrita
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Habilidad para trabajar en equipo
7. Metodologías
——Actividades presenciales——
EXPOSICIÓN DEL PROFESOR
CORRECCIÓN DE EJERCICIOS
EXPOSICIÓN DE LECTURAS
——Actividades no presenciales——
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS
LECTURA DE TEXTOS
PREPARACIÓN DE EXPOSICIÓN
PREPARACIÓN DE EXÁMEN
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
——Bibliografía básica——
ALARCOS, Emilio (1994): Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.
ALCINA, José y BLECUA, José Manuel (1975): Gramática española. Barcelona, Ariel.
BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, Violeta (dir.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1989): Manual del español correcto, Madrid, Arco-Libros, 2 vols.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1992): El buen uso de las palabras, Madrid, Arco-Libros.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1997): Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 8ª ed. 2002.
HERNANZ, María Lluisa y BRUCART, José María (1987): La sintaxis. Principios teóricos. La oración. Barcelona, Crítica. INSTITUTO CERVANTES (2012): El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español Madrid, Espasa INSTITUTO CERVANTES (2013): Las 500 dudas más frecuentes en español, Madrid, Espasa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas,
Madrid, Santillana.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe. (Edición Manual).
——Bibliografía complementaria——
a). Diccionarios de lengua:
MOLINER, María (1966): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos. 2 vols. 3ª edición, 2007.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 22ª edición.
b). Guías de uso:
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1989): Manual del español correcto, Madrid, Arco-Libros, 2 vols.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1992): El buen uso de las palabras, Madrid, Arco-Libros.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
SECO, Manuel (1988): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
c). Diccionarios de términos lingüísticos:
CERDÁ, Ramón y otros (1986): Diccionario de lingüística, Madrid, Anaya.
LÁZARO CARRETER, Fernando (1981): Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 5ª ed.
10. Evaluación
