LITERATURA ALEMANA:SIGLOS XX Y XXI A TRAVÉS DE SUS TEXTOS Y CONTEXTOS II
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-01-19 19:04)- Código
- 102605
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Patricia Cifre Wibrow
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1º piso)
- Horario de tutorías
- Lunes: 14:00 – 15:00; Miércoles: 10:00-12:00; Viernes: 10:00 – 12:00: 13:00-14:00
- URL Web
- -
- wibrow@usal.es
- Teléfono
- 923 294400; 1724
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Lengua, Literatura y Cultura 1 Materia: Literatura Alemana
Papel de la asignatura.
Es la segunda asignatura de la Materia: Literatura Alemana
Perfil profesional.
Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción…
3. Recomendaciones previas
Lectura de los textos que figuran en el listado de obras recomendadas incluido en el Programa.
4. Objetivo de la asignatura
Profundización en el conocimiento de la literatura en lengua alemana a partir de 1945 en relación con su contexto histórico y cultural
5. Contenidos
Teoría.
Programm
|
- Nachkriegszeit
Lyrik: Günter Eich, „Inventur“
Kurzgeschichten:Wolfgang Borchert, Das Brot.
Drama: Wolfgang Borchert: Drauβen vor der Tür
Theodor Adorno: „Was bedeutet Aufarbeitung der Vergangenheit“
- 1958-1980
Die Gruppe 47
Alexander und Margarethe Mitcherlich: Die Unfähigkeit zu trauern
Nachkriegsroman: Günter Grass, Die Blechtrommel;
H. Böll, Ansichten eines Clowns,
Dokumentarisches Theater: Peter Weiss, Die Ermittlung. Oratorium;
Die 68er Bewegung: Bernwart Vesper, Die Reise;
Die Tendenzwende: Martin Walser, Brief an Lord Lizt
- DDR und Wiedervereinigung
Christa Wolf, Der geteilte Himmel:
Christoph Hein, Von allem Anfang an.
Stephan Heym: Auf Sand gebaut,
Thomas Brussig Am anderen Ende der Sonnenalee,
Der deutsch-deutsche Literaturstreit
4. Gegenwartsliteratur
Postmoderne Literatur: Patrick Süskind, Das Parfüm
Vergangenheitsbewältigung: Bernhard Schlink: Der Vorleser
En caso de producirse algún cambio, se vería reflejads en Studium.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
Básicas/Generales. |
1) Instrumentales -Capacidad de análisis e interpretación -Habilidades de investigación -Planificación y gestión del tiempo
|
Transversales. 1) Sistémicas -Capacidad de aprender -Capacidad crítica y autocrítica -Capacidad para el razonamiento critico -Capacidad de comunicación y perlocutiva -Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones -Resolución de problemas -Toma de decisiones -Habilidades de gestión de la información 2). Personales -Habilidad para trabajar de forma autónoma -Trabajo en equipo -Iniciativa y espíritu emprendedor -Apreciación de la diversidad y multiculturalidad -Diseño y gestión de proyectos -Preocupación por la calidad
|
Específicas.
Competencias específicas
1) Cognitivas (saber)
-Conocimiento avanzado de los géneros discursivos académicos españoles y alemanes
-Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la elaboración de trabajos de investigación
2) Procedimentales/instrumentales (saber hacer)
-Capacidad para elaborar textos científicos de divulgación de los resultados de la
investigación en español y/o alemán.
-Capacidad para comunicar oralmente los conocimientos adquiridos
-Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra
contenida en la literatura secundaria y en bases de datos u otros instrumentos informáticos y de internet
3) Académicas:
-Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
-Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las investigaciones emprendidas
-Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada
4) Actitudinales (ser):
-Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes
-Capacidad de reflexión
-Capacidad para desarrollar una actitud crítica ante la información procedente de
distintas fuentes, y sus posibles actitudes discriminatorias o manipuladoras
-Capacidad de disfrutar con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado
Transversales.
1) Sistemicas
-Capacidad de aprender
-Capacidad critica y autocritica
-Capacidad para el razonamiento critico
-Capacidad de comunicacion y perlocutiva
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
-Resolucion de problemas
-Toma de decisiones
-Habilidades de gestion de la informacion
2). Personales
-Habilidad para trabajar de forma autonoma
-Trabajo en equipo
-Iniciativa y espiritu emprendedor
-Apreciacion de la diversidad y multiculturalidad
-Diseno y gestion de proyectos
-Preocupacion por la calidad
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFIA
Adorno, Th. W. “Was bedeutet Aufarbeitung der Vergangenheit”. (Internet) Benjamin, W. “Über den Begriff der Geschichte” (Tesis sobre Historia). (Internet) Bender, P. Deutschlands Wiederkehr – Eine ungeteilte Nachkriegsgeschichte 1945-1990. Stuttgart: Klett Cotta 2007. Beßlich, Barbara / Grätz, Katharina / Hildebrand, Olaf (Eds.). Wende des Erinnerns? Geschichtskonstruktionen in der deutschen Literatur nach 1989. Berlin: Erich Schmidt 2006. Bracher, Karl Dietrich. Die deutsche Diktatur : Entstehung, Struktur, Folgen des Nationalsozialismus / Karl Dietrich Bracher. Frankfurt : Ullstein, 1979 (Traducc. La dictadura alemana: génesis, estructura y consecuencias del nacionalsocialismo.) Eckstaedt, Anita. Nationalsozialismus in der “zweiten Generation”: Psychoanalyse von Hörigkeitverhältnissen. Frankfurt am Main. Suhrkamp 1992. Maldonado, Alemán (coord.). La narrativa de la unificación alemana. Bern: Peter Lang 2006. Maldonado, Alemán (coord.). Literatura e identidad cultural. Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945. BErn: Peter Lang 2009. Mitscherlich, Margarete und Alexander: Die Unfähigkeit zu trauern. Sebald. W.G. Luftkrieg und Literatur. Frankfurt Main: Suhrkamp
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso. |
* En cada tema se recomendarán artículos de revista o capítulos de libros.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Referencias en lengua alemana:
Adorno, Th. W. “Was bedeutet Aufarbeitung der Vergangenheit”. (Internet)
Bender, P. Deutschlands Wiederkehr – Eine ungeteilte Nachkriegsgeschichte 19451990. Stuttgart: Klett Cotta 2007.
Beßlich, Barbara / Grätz, Katharina / Hildebrand, Olaf (Eds.). Wende des Erinnerns? Geschichtskonstruktionen in der deutschen Literatur nach 1989. Berlin: Erich Schmidt 2006.
Bracher, Karl Dietrich. Die deutsche Diktatur : Entstehung, Struktur, Folgen des Nationalsozialismus / Karl Dietrich Bracher. Frankfurt : Ullstein, 1979 (Traducc. La dictadura alemana: génesis, estructura y consecuencias del nacionalsocialismo.)
Eckstaedt, Anita. Nationalsozialismus in der “zweiten Generation”: Psychoanalyse von Hörigkeitverhältnissen. Frankfurt am Main. Suhrkamp 1992. Mitscherlich, Margarete und Alexander: Die Unfähigkeit zu trauern.
Otras referencias se irán proporcionando a lo largo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Breve exposición de un tema (10 minutos) y posterior presentación en un trabajo por escrito de aprox. 7 páginas (50% de la nota).
Examen final escrito en el que se tratará de comentar algunos de los fragmentos analizados en clase (50% de la nota).
A fin de aprobar la asignatura, ambas partes deberán estar aprobadas.
En caso de comprobarse que el trabajo ha sido copiado, la asignatura queda automáticamente suspendida.
Se valora muy positivamente la participación en las discusiones planteadas en clase.
Criterios de evaluación.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas. Por ello es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Consideraciones Generales |
Partimos de la base de que el sistema de evaluación elegido influye en el proceso de aprendizaje. Puesto que queremos evitar un aprendizaje meramente reproductivo, potenciamos la exposición y elaboración de trabajos.
|
Criterios de evaluación |
Para las exposiciones orales:
Para los trabajos escritos:
|
Instrumentos de evaluación.
Exposiciones orales.
Trabajo por escrito.
Examen oral de lecturas
Recomendaciones para la evaluación.
Antes de iniciar la redacción de los trabajos escritos, acudir a las clases de tutoría para discutir su planteamiento.
Recomendaciones para la recuperación.
Leer los textos completos, buscar información en la literatura secundaria recomendada, buscar otras fuentes de literatura secundaria