INTRODUCCIÓN AL TEATRO ESPAÑOL
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:32)- Código
- 103475
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Toro Pascua
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- De lunes a jueves. Se concertarán las horas concretas con el alumnado.
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- mtoro@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 (Ext. 1762)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
5. Contenidos
Teoría.
0. Reflexiones sobre el teatro: género literario y espectáculo. I. Aproximación al teatro español del siglo XX.
1. Teatro anterior al 36. Autores y obras principales del periodo anterior a la guerra civil. Especial atención a:
Jacinto Benavente
Ramón del Valle Inclán
Federico García Lorca
2. Teatro del periodo franquista. Autores y obras principales.
Especial atención a:
Alejandro Casona
Miguel Mihura
Antonio Buero Vallejo
3. Panorama del último teatro. Especial atención a:
Antonio Gala, J. L. Alonso de Santos. Nuevos autores. Los grupos profesionales: Joglars, Animalario.
II. Lecturas.
1. Aconsejadas (para tener un panorama completo del teatro español del XX):
1. Benavente, Jacinto, Los intereses creados
2. Valle-Inclán, Ramón María del, Luces de bohemia
3. García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba (aunque este curso se analizará en clase Bodas de sangre).
4. Mihura, Miguel, Tres sombreros de copa
5. Casona, Alejandro, Los árboles mueren de pie
6. Calvo Sotelo, Joaquín, La muralla
7. Buero Vallejo, Antonio, El tragaluz
8. Gala, Antonio, Anillos para una dama
9. Sanchis Sinisterra, José, Ay, Carmela
10. Alonso de Santos, José Luis, Bajarse al moro 2. Imprescindibles (podrán ser objeto de preguntas en el examen):
Alonso de Santos, José Luis, Bajarse al moro
Buero Vallejo, Antonio, El tragaluz
García Lorca, Federico, Bodas de sangre
Mihura, Miguel, Tres sombreros de copa
Valle-Inclán, Ramón María del, Luces de bohemia
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Conocer contextos históricos y culturales del teatro español contemporáneo.
- Reconocer los rasgos históricos, temáticos, estilísticos de esos textos literarios en su contexto.
- Desarrollar la capacidad de análisis literario y teatral desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.
- Desarrollar la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios desde la lectura comprensiva de los mismos e incardinándola en los contextos oportunos.
- Conocer los autores y textos fundamentales del teatro español contemporáneo.
- Manejar las fuentes secundarias de investigación literaria.
- Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.
Transversales.
Organización del trabajo y planificación del estudio.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje. - Desarrollo del sentido crítico para el análisis personal de la información.
Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
Capacitación para el trabajo en equipo.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de ediciones críticas de las lecturas imprescindibles, así como la entrega de bibliografía general y especializada.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de otros recursos, tanto materiales como electrónicos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En los exámenes no podrá utilizarse dispositivo electrónico alguno y solo podrán consultar diccionario, en su caso, los alumnos Erasmus y los procedentes de programas PEI.
Criterios de evaluación.
Evaluación
Habrá un examen escrito en que no podrá utilizarse ningún tipo de dispositivo electrónico. En la corrección se tendrá en cuenta no sólo la asimilación de los contenidos de la asignatura, sino la capacidad del alumno para expresarlos con la corrección lingüística exigible a estudiantes matriculados en Filología, con independencia de cuál sea su lengua materna.
A este propósito se recuerda que todos los estudiantes de habla materna no española deben tener acreditado, al menos, un nivel B2 para matricularse de esta asignatura.
En los casos excepcionales que puedan presentarse, el examen solo podrá adelantarse a una fecha en que ya se haya desarrollado, al menos, el 80% de las clases de que consta la Optativa.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito.
El examen constará de los siguientes contenidos:
Apartado 1
(común a todos los alumnos)
Reflexiones sobre el teatro como género y como espectáculo y corrientes y tendencias teatrales del siglo XX. Características de alguno de los autores más importantes de acuerdo con las exposiciones hechas en clase.
En este Apartado 1 el estudiante habrá de contestar a dos preguntas que elegirá entre las que se propondrán.
Apartado 2
Opción A
(Para quienes no hayan hecho análisis de dos representaciones profesionales de teatro)
Opinión personal sobre alguna de las obras (análisis del argumento, análisis y valoración de personajes, características estilísticas o técnicas de la obra) presentadas en el programa como de “lectura imprescindible”.
En este Apartado 2 el estudiante habrá de contestar en el examen a dos preguntas que elegirá entre las que se propondrán. Opción B
(Para quienes hayan hecho análisis de dos representaciones profesionales de teatro)
Quienes hayan hecho análisis de dos representaciones profesionales de teatro podrán sustituir las preguntas del Apartado 2 por la redacción de dos trabajos que consistan en críticas a dos obras de teatro, representadas por profesionales, vistas por el estudiante a lo largo del periodo lectivo (no necesariamente en Salamanca).
Para realizar estas críticas el estudiante deberá consultar con el profesor –la consulta puede hacerse por correo electrónico– la oportunidad de las obras que se propone comentar. Sin esa consulta previa, no habrá corrección de los trabajos.
Los trabajos habrán de entregarse, como muy tarde, en la misma fecha en que se celebre el examen convencional.
Otras matizaciones:
– La evaluación se realizará de acuerdo con el “Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca” (aprobado por Consejo de Gobierno de 19/12/2008) y modificado en la sesión del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009
(http://posgrado.usal.es/docs/Reglamento_Evaluacion.pdf )
– El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de
estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS)
5-6,9: Aprobado (AP)
7-8,9: Notable (NT)
9-10: Sobresaliente (SB)
Recomendaciones para la recuperación.
Comprensión crítica de la materia explicada en las clases.
Lectura crítica tanto de los textos literarios como de la bibliografía recomendada en clase.