MODELOS LITERARIOS DEL ROMANTICISMO EUROPEO
GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:32)- Código
- 103494
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
- Departamentos
- Filología Inglesa
Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miriam Borham Puyal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.3 Dpto. de Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57178/detalle
- miriambp@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 6158
- Profesor/Profesora
- Rebeca Hernández Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Gallega y Portuguesa
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://filologiaportuguesa.es
- rebecahernandez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6143
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación filológica
Papel de la asignatura.
Estudios Culturales y Literarios
Perfil profesional.
Estudiantes de Filología, Humanidades, Traducción
3. Recomendaciones previas
Se recomienda estar familiarizado con conceptos básicos del comentario de texto.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Analizar textos literarios en perspectiva comparada
- Conocer las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literarias
- Proporcionar instrumentos de análisis de la lengua y la literatura en el contexto histórico-cultural adecuado
- Llevar a cabo estudios interculturales y comparados
- Desarrollar la capacidad crítica mediante la lectura y el análisis de textos de diferentes culturas y periodos
Objetivos específicos:
- Conocer los datos básicos del romanticismo en Gran Bretaña y Portugal.
- Saber reconocer textos de autores románticos ingleses y portugueses.
- Reflexionar sobre el estatuto sociopolítico de la literatura y las artes.
- Conocer los condicionamientos sociopolíticos del desarrollo de la estética romántica en Gran Bretaña y Portugal.
- Conocer las características propias del romanticismo brasileño.
5. Contenidos
Teoría.
- Origen, evolución y características generales del romanticismo inglés
- Modelos líricos y filosóficos del romanticismo inglés.
- El romanticismo inglés: periodos, estilos y autores más relevantes
- El romanticismo en Portugal.
- Principales autores y características literarias: Almeida Garrett y Alexandre Herculano
- Evoluciones del Romanticismo
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Disciplinares:
- Dominio instrumental de la lengua inglesa y portuguesa.
- Dominio instrumental de la lengua materna.
- Conocimiento de la gramática inglesa y portuguesa.
- Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
- Conocimiento y descripción de la diversidad lingüística.
- Conocimiento sobre las implicaciones entre lengua y sociedad.
- Capacidad para elaborar comentarios lingüísticos de textos.
Instrumentales:
- Capacidad para localizar y manejar fuentes de información bibliográfica y en internet.
- Capacidad de análisis y síntesis de documentación.
- Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórica.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad para manejar nomenclaturas lingüísticas.
Académicas:
- Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica sobre lengua inglesa y portuguesa.
- Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
- Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas (lengua e historia y sociedad).
Específicas.
a) Conocimientos disciplinares (SABER)
Dominio instrumental de la lengua inglesa y portuguesa.
Dominio instrumental de la lengua materna.
Conocimiento de la variación lingüística de la lengua portuguesa.
Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua inglesa y portuguesa.
Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla inglesa y portuguesa.
Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
b) Competencias profesionales (SABER HACER)
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua inglesa y portuguesa.
Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de internet.
Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
c) Competencias académicas
Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en/sobre la lengua inglesa y portuguesa.
Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.
Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.
d) Otras competencias específicas
Capacidad de comunicación y perlocutiva.
Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
Capacidad para el razonamiento crítico.
Transversales.
Instrumentales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos básicos de la profesión
- Habilidades básicas de manejo del ordenador
Sistémicas:
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información
- Capacidad crítica y autocrítica
- Resolución de problemas
Personales:
- Trabajo en equipo
- Habilidades personales
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Preocupación por la calidad
7. Metodologías
Actividades introductorias: dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura
Clases magistrales: exposición de contenidos de la asignatura
Prácticas en el aula: formulación, análisis, resolución y debate de un tema relacionado con la temática de la asignatura.
Tutorías: atención y resolución de dudas planteadas por los alumnos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
VALVERDE, José Mª , Poetas Románticos Ingleses: Byron, Shelley, Keats, Coleridge, Wordsworth. Barcelona: Planeta, 2000
BLAKE, W. Canciones de Inocencia y de Experiencia. Madrid: Cátedra, 2003
WORDSWORTH, W. y S.T. Coleridge. Baladas Líricas. Madrid: Cátedra, 2001
GAULL, M. English Romanticism: the human context. New York, Norton, 1988
AERS, D. Romanticism and Ideology: Studies in English Writing 1765-1830. London, Routledge / Kegan Paul, 1981
EVEREST K. English Romantic Poetry: an introduction to the historical context & the literary scene. London, Open University Press, 1990.
BUESCU, Helena, Incidências do Olhar: Percepção e Representação, Lisboa, Caminho, 1990.
CHAVES, C. Branco, O Romance Histórico no Romantismo Português, Lisboa, ICP, 1979.
FERREIRA, Alberto, Perspectiva do Romantismo Português, Lisboa-Porto, Litexa Port., s.d.
FERRAZ, M. de Lurdes, A Ironia Romântica, Lisboa, IN-CM, 1987.
FRANÇA, J.-Augusto, O Romantismo em Portugal, v. 4 e 5, Lisboa, Livros Horizonte, 1974-75.
LEPECKI, Maria Lúcia, Romantismo e Realismo na Obra de Júlio Dinis, Lisboa, ICLP, 1979.
MACHADO, Álvaro M., Les Romantismes au Portugal, Paris, FCG-CCP, 1986.
REBELLO, L. Francisco, O Teatro Romântico, Lisboa, ICALP, 1980.
REIS, C., dir., História Crítica da Literatura Portuguesa, vols. V-VII, Lisboa, Verbo, 1993-95.
SILVA, V. M. de A. e, Teoria da Literatura, vol. I, Coimbra, Almedina, 81988.
SIMÕES, J. G., ed., Perspectiva da Literatura Portuguesa do Século XIX, Lisboa, Ática,1947.
STERN, Irwin, Júlio Dinis e o Romance Português (1860-1870), Porto, Lello & Irmão, 1972.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se evaluará en el alumno su desempeño al reconocer y describir los hechos fundamentales del proceso del romanticismo en Gran Bretaña y Portugal, así como el saber reflexionar sobre las condicionantes sociopolíticas de la modernidad decimonónica inglesa y portuguesa.
Instrumentos de evaluación.
Inglés: examen final que constará de preguntas de control y análisis de textos literarios vistos en clase. Asistencia y participación activa en clase.
Portugués: prueba escrita en forma de comentario de texto de aprox. 2 folios.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Trabajo escrito |
Prueba escrita |
70% |
Asistencia a clase |
Participación en clase |
30% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
|
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase.
Estudio semanal.
Lectura de textos
Asistencia a las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas.