EL ESPAÑOL A TRAVÉS DE LA HISTORIA
GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:32)- Código
- 102875
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Mancho Duque
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes 11,30 -14,30 Martes 11,30 -14,30
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- mancho@usal.es
- Teléfono
- 1747
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Ofrecer a los alumnos una panorámica evolutiva de la lengua española, destacando sus principales hitos o jalones hasta el momento actual.
Capacitar a los alumnos para el reconocimiento de los principales rasgos lingüísticos del sustrato prerromano y de los superestratos germánico y árabe.
Capacitar a los alumnos para el reconocimiento básico del sistema del Español medieval, según la denominada norma alfonsí.
Capacitar a los alumnos para el reconocimiento e interpretación de los textos medievales del español, y, asimismo, de los textos del Siglo de Oro
Capacitar a los alumnos para el conocimiento de las normas lingüísticas del Pre-renacimiento, Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Las lenguas prerromanas.
2.- La romanización.
3.- El latín vulgar. El asentamiento de las bases del sistema fonológico.
4.- Las repercusiones de los superestratos germánico y árabe.
7.- Los orígenes del español. Latín escrito –romance hablado.
8.- La llamada “norma alfonsí”: la creación de una lengua apta para la expresión culta.
9.- El intento de reforzar la norma culta acercando al español el latín en el siglo XV.
10.- El reajuste fonológico del Siglo de Oro.
11.- La lengua del Barroco y del Neoclasicismo.
13.- Tendencias el español actual.
Lecturas Complementarias
- Alonso, Amado: Castellano, español, idioma nacional: Historia espiritual de tres nombres, Buenos Aires, Losada, 1943, 19795.
- Gutiérrez Cuadrado, Juan y Pascual, José Antonio: “De cómo el castellano se convirtió en español”, en A. García Simón (coord.): Historia de una cultura.
(La singularidad de Castilla), Junta de Castilla y León, 1995, pp. 319-368.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG 1-Capacidad de organizar el trabajo y planificación del estudio.
CG 2-Capacidad de relacionar conocimientos y llevar los a la práctica
CG 3-Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información bibliográfica y la contenida en plataformas informáticas.
CG 5-Capacidad de análisis, de reflexión, de síntesis, de argumentación y del sentido crítico.
CG 6 -Capacidad de trabajar en equipo.
CG 7-Capacidad de autoaprendizaje - Específicas:
CE 1- Capacidad de interpretar el sistema fonológico latino como origen del español CE 3- Capacidad de reconocimiento de textos representativos de las principales fases evolutivas del español.
C5. Capacidad de interpretar y sintetizar lecturas específicas y complementarias sobre la materia
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cano Aguilar, Rafael (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
Lapesa, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (8ª ed.). Lázaro Carreter, Fernando: Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1985.
Lleal, Coloma: La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, 1990.
Medina, Javier: Historia de la lengua española. Español medieval. Madrid, Arco / Libros. Cuadernos de Lengua Española, 1999.
Menéndez Pidal, Ramón: Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1941.
Penny, Ralph (2002): Gramática Histórica del Español, Barcelona, Ariel.
Pons Rodríguez, Lola, La lengua de ayer, Madrid, Arco / Libros, 2010.
Torrens, Mª Jesús: Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco / Libros, 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Catalán, Diego (1989): El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo. Menéndez Pidal, Ramón (1976): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe.
Lloyd, Paul (1993): Del latín al español, Madrid, Gredos.
Stroh, Wilfried (2012): El latín ha muerto, ‘Viva el latín!, Barcelona, Ed. del Subsuelo.
Diccionarios
Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid: Gredos.
Corriente, Federico (1999): Diccionario de Arabismos y voces afines al iberorromance. Madrid: Gredos.
Herrera, Mª. T. (1996): Diccionario español de textos médicos antiguos. Madrid: Arcos Libros.
Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Madrid: Gredos.
Sánchez González, María Nieves (dir.) (2000): Diccionario Español de Documentos Alfonsíes. Madrid: Arco/Libros.
Segura Munguía, Santiago (2001): Nuevo Diccionario Etimológico latín-español y de las voces derivadas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Diccionarios electrónicos y en Red
Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1980-1991) : Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico,
Diccionario del Castellano del siglo XV en la Corona de Aragón: http://stel.ub.edu./diccaxv
Diccionario del Español Medieval: http://www.adw.uniheidelberg.de/dem/fichero/ficherof.html
Mancho, Mª Jesús (Dir.): Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER: http://dicter.usal.es
Morala, José R. http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/index.htm
10. Evaluación
Consideraciones generales.
De acuerdo con los objetivos y las competencias del curso en la evaluación entrarán aspectos teóricos y prácticos así como cuestiones relativas a las lecturas obligatorias.
Criterios de evaluación.
Se pretende medir el grado de dominio alcanzado por los alumnos en las diferentes competencias: Especialmente en las competencias específicas C1, CE 2, CE 3 y CE 4.
La evaluación se realizará de acuerdo con el “Reglamento de Evaluación de la
Universidad de Salamanca” (aprobado por Consejo de Gobierno de 19/12/2008): http://www.usal.es/webusal/node/873
El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa:
0 -4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
Instrumentos de evaluación.
-Realización de pruebas de carácter escrito.
-Asistencia y participación activa en las actividades lectivas, especialmente en las prácticas en el aula con textos
-Realización de pruebas cortas y resúmenes sobre lecturas recomendadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Las obvias. En todo caso, las recomendaciones se harán de manera particular a cada alumno, tras la consideración de su situación específica.