OBRAS MARÍTIMAS
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:35)- Código
- 106237
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Evelio Teijón López-Zuazo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería de la Construcción
- Despacho
- Despacho 242. Edificio Politécnica / EPS AVILA 126
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- eteijon@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3644
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
FORMACIÓN TECNOLÓGICA ESPECIFICA – Materia: Transportes
Papel de la asignatura.
Conocimiento de los procesos de diseño y construcción en obras marítimas y portuarias. Estudio de la normativa vigente en cada uno de los campos en que se desarrolla la asignatura.
Perfil profesional.
Diseño y proyecto de obras marítimas y portuarias.
Labores de jefe de obra en actividades relacionadas con la materia Conocimientos de las tipologías existentes de obras marítimas y portuarias.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de las asignaturas de Geotecnia, Matemáticas, Estadística, Materiales de Construcción, Cimentaciones y Construcciones especiales.
4. Objetivo de la asignatura
GENERALES
Los principales objetivos perseguidos en el desarrollo de la presente asignatura son los siguientes: Familiarizar al alumno con los procesos y técnicas constructivas, en obras marítimas y portuarias. Conocer y desarrollar la normativa existente en la materia.
Capacitar al alumno para el diseño de puertos.
ESPECÍFICOS
Conocimiento de: Clima marítimo
Cálculo y ejecución de diques en talud Cálculo y ejecución de diques verticales.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. GENERALIDADES.
Tema 2. USUARIOS Y NECESIDADES.
Tema 3. MEDIO AMBIENTE.
Tema 4. ACCIÓN DEL MEDIO SOBRE LAS OBRAS.
Tema 5. VIENTOS.
Tema 6. CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA.
Tema 7. MOVIMIENTOS DEL MAR.
Tema 8. ONDAS PROGRESIVAS.
Tema 9. ONDAS ESTACIONARIAS.
Tema 10. MAREAS.
Tema 11. REGÍMENES DE OLEAJE.
Tema 12. RÉGIMEN DE TEMPORALES.
Tema 13. ROTURA DEL OLEAJE
Tema 14. TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL.
Tema 15. FORMAS COSTERAS.
Tema 16. DRAGADOS.
Práctica.
Viento Geostrófico y Bárico
Cálculo del Fetch
Efecto de Configuración del Fetch.
Previsión del oleaje
Geometría estadística del oleaje
Distribución media del oleaje
Distribución extremal del oleaje
Cálculo de diques verticales
Cálculo de diques en talud
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB 5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE31 - Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas.
CE35 - Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte.
7. Metodologías
Clases magistrales (exposición del profesor)
Clases de prácticas (trabajo individual o en grupo del alumno)
Resolución de problemas (exposición del profesor y colaboración del alumno).
Resolución de problemas en casa
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ROM 0.5-05: Recomendaciones geotécnicas para obras marítimas y portuarias. Puertos del Estado. 2.006 Recomendaciones para obras marítimas.ROM. 0.4-95. Acciones climáticas II: viento
Recomendaciones para obras marítimas. ROM. 0.0 Procedimiento general y bases de cálculo en el proyecto de obras marítimas y portuarias Maritime works recommendations. ROM 4.1-94 Guidelines for the design and construction of port pavement.
Recomendaciones para obras marítimas. ROM. 3.1-99 Proyecto de la Configuración Marítima de los Puertos; Canales de Acceso y Áreas de Flotación
BORES, P.S.: “Formas costeras” Ed. ETSICCP “Oleaje I y II” Ed. ETSICCP
“Ola de cálculo”. Ed. C.E.E.O.P.
“Acción del oleaje sobre estructuras exteriores” MOPT: “Efectos de las olas”. Ed. Mopt.
LARRAS: “Cours d’hydraulique marine et des travaux maritimes” CHAPON, J.: “Travaux maritimes”
BRUUM: “Port Engineering”
QUINN: “Design and construction of ports and marine structures” SYLVESTER: “Coastal Engineering”
US ARMY RESEARCH CENTER: “Coastal Engineering”
RODRÍGUEZ PÉREZ, F.: “Dirección y explotación de puertos. Ed. PAB
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.puertos.es
http://www.mfom.es
http://www.cedex.es
http://www.ciccp.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizaran ejercicios propuestos por el profesor unas veces en clase y otras en casa a lo largo del curso similares a los resueltos por el profesor en clase y se realizará un examen conjunto al final del cuatrimestre sobre la parte teórica
Criterios de evaluación.
Valorar la resolución de problemas y la participación en las clases prácticas.
Valorar la resolución de problemas ejecutados en casa
Valorar los conocimientos teóricos adquiridos
Instrumentos de evaluación.
El examen final de teoría tendrá un peso del 60%
La asistencia a clase y la resolución de los ejercicios tendrá un peso del 40%
Recomendaciones para la evaluación.
Compresión de los conceptos y desarrollo práctico. Asistencia a clase y consultas al profesor
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a tutorías