CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA APLICADA
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:35)- Código
- 106247
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Begoña Fernández Macarro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- 227-P
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- begom@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext 3637
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura forma parte del Bloque de Optativas que se propone en el Plan del Grado.
Papel de la asignatura.
El papel de esta asignatura es completar la formación en geología, para su aplicación en el ámbito de la ingeniería civil.
Perfil profesional.
La asignatura de Inglés Técnico I está diseñada para ayudar a los ingenieros de edificación a desenvolverse en contextos internacionales y especialmente en situaciones de la vida profesional.
3. Recomendaciones previas
Tener aprobada la asignatura de Geología de 2º curso.
4. Objetivo de la asignatura
Esta asignatura tiene por objeto reforzar la asignatura de Geología (Módulo de Formación Básica), completando la formación en cartografía geológica. La cartografía geológica constituye una valiosa herramienta de consulta para el ingeniero civil.
5. Contenidos
Teoría.
e trata de una asignatura de carácter fundamentalmente práctico, cuyos contenidos pueden resumirse en:
MAPA GEOLÓGICO Y CONSTRUCCIONES AUXILIARES FUNDAMENTALES. Generalidades sobre el mapa geológico. Construcciones auxiliares que complementan los documentos cartográficos geológicos: cortes geológicos, columnas estratigráficas, esquemas y bloques diagramas. Utilidad en Ingeniería Civil.
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SUPERFICIES Y UNIDADES GEOLÓGICAS: Dirección, buzamiento real y aparente, potencia,.... Relaciones entre los contactos geológicos y las curvas de nivel: significado.
ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS. Descripción de los distintos tipos de estructuras geológicas. Criterios de reconocimiento en cartografía. Realización de cortes geológicos en áreas con dichas características estructurales.
LECTURA INTERPRETATIVA DE LOS MAPAS GEOLÓGICOS
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB 5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE 2.- Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y descriptiva como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
CE 5.- Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Fernández Martínez, E. M. y López Alcántara, A. (2004). Del Papel a la Montaña. Iniciación a las prácticas de cartografía geológica. Universidad de León.
- Martínez Álvarez, J. A. (1991). Mapas Geológicos: Explicación e Interpretación. 4ª ed. Ed. Paraninfo. Madrid.
- Pozo Rodríguez, M.; González Yélamos, J. y Giner Robles, J. (2003). Geología Práctica. Pearson Educación (Prentice Hall). Madrid.
- Ramón-Lluch, R. y Martínez–Torres, L.M. (1993). Introducción a la Cartografía Geológica. Servicio Editorial de la Universidad del Pais Vasco.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Apuntes Básicos en STUDIUM.
- http: //ocw.innova.uned.es/cartografia.
Guía Tridimensional Interactiva: Cartografía Geológica. García del Amo, D. y Lario Gómez, J. UNED.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará el grado de consecución de los objetivos. En los apartados siguientes se exponen los instrumentos y criterios de evaluación, así como una serie de recomendaciones.
Las fechas del examen final y del examen de recuperación serán fijadas por el Centro.
Criterios de evaluación.
La asignatura se evaluará de forma continua mediante trabajos y ejercicios, realizados tanto durante las horas de clase como en horas de trabajo autónomo del alumno. Se valorará la asistencia a las actividades presenciales.
La convocatoria de recuperación consistirá en un examen global de la materia, que deberá superarse con una nota mínima de 5 (/10).
Instrumentos de evaluación.
Valoración de la asistencia y seguimiento de la asignatura. Ejercicios y Trabajos.
Recuperación: Examen.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación activa en las clases presenciales y tutorías, como actividades fundamentales para un correcto seguimiento de la asignatura.
Estudio adecuado de la asignatura. Consulta de la bibliografía recomendada y de los recursos proporcionados por el profesor.
Realización de las actividades y ejercicios planteados a lo largo de la asignatura (tanto para su realización en horas de clase como en horas de trabajo autónomo del alumno).
Recomendaciones para la recuperación.
Estudio (o repaso) adecuado de la asignatura. Consulta de la bibliografía recomendada y de los recursos proporcionados por el profesor.
Revisión de los errores.