OFICINA TÉCNICA
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:35)- Código
- 106243
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alberto Benito Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería de la Construcción
- Despacho
- Despacho 244. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- albero@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 3625
- Profesor/Profesora
- José Fernando Rodríguez Ferreras
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería de la Construcción
- Despacho
- Despacho 206 Edificio Administrativo
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jfrodri@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al Módulo IV Formación Complementaria, Materia: Proyectos Técnicos.
Papel de la asignatura.
El objetivo de la asignatura es que los alumnos adquieran conocimiento de los conceptos básicos sobre la ejecución de proyectos y la labor de la dirección de la obra, así como de otras labores de la Oficina Técnica como el conocimiento de la Normativa Vigente
Tiene por tanto un papel finalista.
Perfil profesional.
Esta asignatura pretende que el alumno sea capaz de redactar un proyecto, para lo que deberá aplicar e interrelacionar lo estudiado a lo largo de la carrera, y que adquiera los conocimientos básicos imprescindibles para desenvolverse en una oficina técnica, principalmente en lo referente a los trámites legislativos a seguir.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
GENERALES
Conocer las principales labores de oficina que el Ingeniero Técnico de Obras Públicas puede desarrollar a lo largo de su vida profesional
ESPECÍFICOS
Introducción al conocimiento de los diferentes tipos de proyectos, su tramitación y objetivos perseguidos con la realización de los mismos.
Familiarizar al alumno con la redacción de proyectos de construcción repasando detenidamente los diferentes documentos que los componen, forma de presentación, etc.
Aprender la metodología para la elaboración de presupuestos y el análisis de inversiones en cuanto a su redacción y valoración.
Conocer las labores más usuales de la Oficina Técnica en la dirección de obras
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS.
PARTE I: ASPECTOS PREVIOS A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO
Tema 1. El proyecto en sentido amplio. Objetivos. Entes intervinientes.
Tema 2. Encargo y contratación del proyecto. Contratos de asistencia técnica.
Tema 3. El proyecto como documento. Tipos de proyecto. Estudios de planeamiento. Estudios previos de soluciones. Estudios informativos.
Anteproyectos. Proyectos de construcción. Proyectos de trazado. Tipos de proyectos de urbanismo.
PARTE II: LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
Tema 4. Memoria
Tema 5. Anejos a la memoria
Tema 6. Planos
Tema 7. Pliego de prescripciones técnicas particulares
Tema 8. Presupuesto
Tema 9. Legislación y normativa técnica aplicables a la redacción de proyectos
PARTE: III ANEJOS A LA MEMORIA
Tema 10. Anejo de antecedentes administrativos y marco legal
Tema 11. Anejo de estudios técnicos previos al proyecto
Tema 12. Anejo de datos previos: hidráulicos, hidrológicos, climáticos, físicos
Tema 13. Anejo de geología y geotecnia
Tema 14. Anejo de cálculos estructurales
Tema 15. Anejo de estudios funcionales
Tema 16. Anejo de cartografía y topografía
Tema 17. Anejo de replanteo
Tema 18. Anejo de servicios afectados
Tema 19. Anejo de instalaciones industriales
Tema 20. Anejo de seguridad e higiene
Tema 21. Anejo de control de calidad
Tema 22. Anejo de estudio de impacto ambiental y medidas correctoras (Redacción de estudios de impacto ambiental con arreglo a la normativa vigente)
PARTE IV: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
Tema 23. Anejo de justificación de precios (Mano de obra. Materiales a pie de obra. Maquinaria. Costes indirectos.)
Tema 24. Cuadro de precios nº 1
Tema 25. Cuadro de precios nº 2
Tema 26. Mediciones y presupuesto
PARTE V: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
Tema 27. Pliego de Cláusulas Administrativas
Tema 28. Pliegos de prescripciones técnicas generales
Tema 29. Pliego de prescripciones técnicas particulares
PARTE VI: PLANOS DE UN PROYECTO
Tema 30. Planos generales de una obra
Tema 31. Planos de obras lineales
Tema 32. Planos de detalles
PARTE VII: LABORES DE LA OFICINA TÉCNICA EN DIRECCIÓN DE OBRAS
Tema 33. Acta de Replanteo. Acta de Comprobación de Replanteo.
Tema 34. Órdenes al contratista. Recepción y recusación de materiales. Obras defectuosas y mal ejecutadas. Tema 35. Abonos al contratista. Certificación de obra.
Tema 36. Recepción de las obras. Liquidación de las obras.
Tema 37. Clasificación de Contratistas. Categoría de los contratos. Revisión de precios en los contratos de obras.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB 5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE 37.- Que los estudiantes sepan aplicar al diseño y funcionamiento de las infraestructuras de la obra civil, los principios que recoge la resolución del Consejo de Europa sobre la accesibilidad universal de las personas.
CE 38.- Capacidad para Planificar, programar y controlar proyectos, informes y certificaciones en el ámbito de la Ingeniería Civil.
7. Metodologías
Clases magistrales (exposición del profesor)
Clases de prácticas (trabajo individual o en grupo del alumno)
Resolución de problemas (exposición del profesor y colaboración del alumno)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MORILLA ABAD, Ignacio. Guía metodológica y práctica para la realización de proyectos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1996.
CAÑIZAL BERINI, Fernando; PÉREZ HERNANDO, Mª Antonia. La redacción del proyecto. Aspectos previos y metodología. Santander: Universidad de Cantabria, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1998.
SEOPAN; ATEMCOP. Costes de maquinaria. Madrid: Agrupación Nacional de Constructores de Obras.
LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Boletín Oficial del Estado, 31 de octubre de 2007, núm. 261, p. 44336. RDL 3/2011 TRLCSP
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Pliego de cláusulas administrativas generales para la contratación de obras del Estado. Madrid: 1970. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Pliego de cláusulas administrativas generales para la contratación de estudios y servicios técnicos. Madrid:
1973.
LEY 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras. Boletín Oficial del Estado, 30 de julio de 1988, núm. 182, p. 23514.
REAL DECRETO 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras. Boletín Oficial del Estado, 23 de septiembre de 1994, núm. 228, p. 29237.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3). Madrid: 1976. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. Recomendaciones para la redacción de los estudios de carreteras.
Madrid: 1983.
MINISTERIO DE FOMENTO. Norma 3.1-IC. Trazado, de la Instrucción de Carreteras. Madrid: 1999.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. Instrucción de la Dirección General de Carreteras 5.1-IC “Drenaje”. Madrid: 1965. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO. Instrucción de Carreteras 5.2-IC “Drenaje Superficial”. Madrid:1990. MINISTERIO DE FOMENTO. Norma 6.1-IC «Secciones de firme», de la Instrucción de Carreteras. Madrid: 2003.
MINISTERIO DE FOMENTO. Norma 6.3-IC: «Rehabilitación de firmes», de la Instrucción de carreteras. Madrid: 2003. MINISTERIO DE FOMENTO. Norma 8.1-IC, señalización vertical, de la Instrucción de Carreteras. Madrid: 1999.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. Norma 8.2-IC «Marcas viales» de la instrucción de carreteras. Madrid: 1987. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. Instrucción 8.3-IC “Señalización de obras”. Madrid: 1987.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Boletín Oficial del Estado,14 de julio de 2001, núm. 176, p. 26791.ARREDONDO, F. : Generalidades sobre materiales de construcción. 1.990 Servicio de Publicaciones del Colegio de I.C.C.P. Colección Escuelas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.ciccp.es
www.carreteros.org
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se considerarán los resultados de los exámenes, así como la asistencia y participación en las clases de teoría y prácticas.
Criterios de evaluación.
Valorar la resolución de problemas
Valorar los conocimientos teóricos adquiridos
Valorar la asistencia así como la participación en clases teóricas y de ejercicios
Instrumentos de evaluación.
Asistencia a clase y entrega de ejercicios propuestos por el profesor (10%)
Tres controles escritos de teoría a lo largo del curso (45%)
Examen final teórico-práctico. (45 %)
Recomendaciones para la evaluación.
Compresión de los conceptos y desarrollo práctico. Asistencia a clase y consultas al profesor
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a tutorías