Hª. Y MARCO INST. DE LA ACC. SOCIAL Y LOS SERV. SOC. PREST. EN EL MARCO DE LOS SERV. SOCIALES
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-06-18 10:30)- Código
- 100909
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonia Picornell Lucas
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 119 – Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- 2º semestre: martes, de 18h a 20h / miércoles, de 11h a 12h.; de 19h a 20h / jueves, de 12h a 14h.
- URL Web
- https://redidinfancia.wordpress.com/
- toi@usal.es
- Teléfono
- 923294441-ext. 1690 / 677553660
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivo general:
- El estudiante ha de conocer la estructura actual del Sistema Público de Servicios Sociales desde el recorrido histórico por las diferentes formas de acción social institucionalizadas.
Objetivos específicos:
- Distinguir las formas históricas de la acción social.
- Conocer los conceptos fundamentales de la historia de la acción social.
- Dominar el manejo de legislación y fuentes bibliográficas del campo social y asumir su necesidad en la práctica.
- Relacionar y construir los conocimientos teóricos y prácticos.
- Asumir la necesidad de un trabajo en equipo en los sistemas de protección social.
- Adquirir capacidad para el trabajo autónomo. Ser capaz de entender, interpretar y transformar la realidad de los Servicios Sociales.
5. Contenidos
Teoría.
T.0.- Conceptualización de los Servicios Sociales. Precisiones terminológicas.
T.1.- Acción social en la Edad Media.
T.2. La crisis renacentista.
T.3. La Ilustración, reforma y modernización.
T.4. La revolución industrial y democrática.
T.5. La constitucionalización de los derechos sociales.
T.6. Heterogeneidad legal y administrativa en el período franquista.
T.7. Los servicios sociales a partir de la Constitución.
T.8. Principios y estructura del sistema público de servicios sociales.
T.9. Desarrollo humano y derechos sociales.
T.10. Los recursos sociales y las potencialidades humanas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias específicas básicas/generales:
Cognoscitivas (saber)
CE.1.- Obtener una visión general de la historia de la acción social.
CE.2.- Manejar adecuadamente los conceptos básicos relacionados con la acción social.
CE.3.- Comprender la estructura y organización de las distintas formas históricas de la acción social.
CE.4.- Conocer el marco legislativo fundamental del Sistema Público de Servicios Sociales.
CE.5.- Distinguir los niveles de actuación y las prestaciones de los Servicios Sociales en el ámbito estatal, autonómico y local.
Aptitudinales (saber hacer)
CE.1.- Demostrar competencias en el trabajo en grupo.
CE.2.- Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita en diversos registros.
CE.3.- Valorar críticamente los antecedentes históricos del actual Sistema Público de Servicios Sociales.
CE.4.- Tener capacidad para el aprendizaje permanente mediante la investigación y el uso de métodos y tecnologías adecuados.
Actitudinales (ser)
CE.1.- Actitud positiva hacia el rigor científico.
CE.2.- Ser responsable de su propia práctica.
CE.3.- Hábito de trabajo autónomo reflexivo.
CE.4.- Asumir la necesidad del trabajo en grupo.
CE.5.- Valorar el papel de la evaluación contínua como herramienta metodológica para la mejora.
Transversales.
Instrumentales
CT.1.- Capacidad de gestión de la información.
CT.2.- Capacidad para organizar, planificar y evaluar la práctica.
CT.3.- Capacidad de análisis y síntesis.
Interpersonales
CT.1.- Habilidades para trabajar en equipo.
CT.2.- Capacidad de crítica y autocrítica.
CT.3.-.Compromiso ético.
Sistémicas
CT.1.- Aprendizaje autónomo y permanente.
CT.2.- Resolución de problemas: Iniciativa y toma de decisiones.
CT.3.- Preocupación por la calidad
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alemán Bracho, C.; Alonso, J. y Fernández, P. (2010). Fundamentos de Servicios Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Alemán Bracho, C.; Alonso Seco, J. M. y García Serrano, M. (2011). Servicios Sociales públicos. Madrid: Tecnos.
- Álvarez Junco J. (1990). Historia de la Acción Social Pública en España. Beneficencia y Previsión. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1985). Cuatro siglos de Acción Social: de la Beneficencia al Bienestar Social. Madrid.
- Pastor Seller, E. (2018). Sistemas y políticas de bienestar. Una perspectiva internacional. Madrid: Dykinson.
- Picornell-Lucas, A. (2018, 2ª ed.). Análisis del presente y construcción del futuro de los Servicios Sociales en España. M. Conserva (org.). Multiterritorialidades e os desafíos da proteçao social no Brasil e na Europa, 276-286. Joao Pessoa, PB, Brasil: Editoria do CCTA.
- Roldán, E.; Giráldez, T. y Nogués, L. (2013). Los Servicios Sociales en España. Madrid: Síntesis.
- Sen Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta
- Vilá, A. (2012). La nueva generación de leyes autonómicas de Servicios Sociales (2006-2011). Análisis comparativo. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 143-155.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El material bibliográfico y documental será ampliado por la Profesora a lo largo del curso y en función de las necesidades.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La valoración que se realice será continua en el tiempo, permitiéndonos optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La asistencia, la colaboración y la participación en las actividades que se señalen (como por ej. En el Programa + Facultad), y el interés demostrado por el estudiante, serán indicadores de su motivación para el aprendizaje.
Criterios de evaluación.
- Acredita la adquisición de conocimientos teóricos sobre el Sistema Público de Servicios Sociales.
- La monografía elaborada en grupo ofrece coherencia y rigurosidad en su presentación escrita y oral.
- Participación activa presencial y virtual.
- Manifiesta interés por las actividades de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas escritas de carácter individual: Examen objetivo, presentación de prácticas.
Pruebas escritas de carácter grupal: Se elaborará una monografía cuyo tema estará vinculado directamente con la materia.
Otras formas de evaluación del rendimiento: tutorías individuales y grupales, supervisión de trabajos, participación en el foro, etc.
Los estudiantes que no puedan seguir el sistema de evaluación continua o acumulen alguno de los requisitos establecidos en la programación semestral, que será entregada al comienzo del curso, tendrán la consideración de no presenciales y serán evaluados, por medio de una prueba objetiva, de los manuales referenciados en la Bibliografía.
Recomendaciones para la recuperación.
Razonar los errores cometidos a lo largo del curso. Para ello se acudirá a las tutorías académicas presenciales.