DERECHO ADMINISTRATIVO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:35)- Código
- 100918
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ADMINISTRATIVO
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Josefa García-Maestro García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- 272 de la Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Mañana :Lunes de 9 a 11 horas y Miércoles de 12 a 13 horas Tarde: Lunes de 16 a 17 horas y Miércoles de 16 a 17 horas y de 20 a 21 horas.
- URL Web
- Studium
- gmg@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 1162
- Profesor/Profesora
- María Josefa García-Maestro García
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- 272 de la Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Mañana :Lunes de 9 a 11 horas y Miércoles de 12 a 13 horas Tarde: Lunes de 16 a 17 horas y Miércoles de 16 a 17 horas y de 20 a 21 horas.
- URL Web
- Studium
- gmg@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 1162
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece junto al Derecho Civil, Constitucional y Penal al bloque de fundamentos jurídicos.
Papel de la asignatura.
Se pretende que los alumnos, tras el estudio de esta asignatura, obtengan los conocimientos suficientes sobre la actuación y el funcionamiento de las Administraciones públicas.
Perfil profesional.
Los Trabajadores sociales, cuando interactúan con personas, con familias, con organizaciones, para mejorar sus condiciones de vida, para lograr su desarrollo, tienen que conocer los mecanismos legales que les ofrece el Derecho Administrativo ya que este derecho regula las actuaciones de las Administraciones Públicas y son estas las que en cumplimiento de la Ley deben crear los servicios sociales necesarios para lograr el Bienestar social de todos los ciudadanos.
3. Recomendaciones previas
Al tratarse de una asignatura se segundo curso, se presupone que los alumnos cuentan ya con los conocimientos jurídicos suficientes para poder comprender mejor la terminología propia del Derecho Administrativo.
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que los alumnos con el conocimiento de esta asignatura:
- Adquieran la capacidad suficiente para poder interpretar los datos jurídicos que sean relevantes para resolver los problemas que se les planteen en su futuro trabajo.
- Que puedan ayudar a las personas y grupos con los que interactúan a tomar las decisiones oportunas fundadas en derecho
Para alcanzar estos fines, el objetivo principal de la asignatura será el dar a conocer a los alumnos todas las herramientas necesarias poder enfrentarse a la realidad jurídico-administrativa.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos teóricos se dividen en dos bloques. El primer bloque está destinado al estudio de conceptos básicos de la asignatura:
- La Administración pública y el Derecho administrativo.
- La potestad reglamentaria de la Administración pública.
- La actividad de la Administración pública: el procedimiento administrativo y los actos administrativos.
- Los recursos administrativos.
Adquiridos por los alumnos los conocimientos básicos de la asignatura, se procederá al estudio del segundo bloque destinado al análisis de la actividad social que desarrolla la Administración pública:
- El sistema público de servicios sociales. Concepto, objetivos y principios.
- Marco normativo y competencial: la Constitución, la ley de Bases de Régimen social y las leyes autonómicas de servicios sociales.
- Las prestaciones sociales.
Los contenidos prácticos de la asignatura se relacionaran con los contenidos teóricos de la misma y se iniciarán cuando los estudiantes tengan una base suficiente que haga posible su participación a través de exposiciones y debates.
Las exposiciones y debates versaran sobre los temas analizados en clase y sobre materias de índole social que acerquen a los alumnos a su futuro trabajo: los derechos sociales, los principios rectores de la política social y económica, sobre normativa social.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Los resultados del aprendizaje por parte de los alumnos que superen la asignatura son los siguientes:
- Conoce y comprende las bases de funcionamiento y de actuación de las Administraciones públicas.
- Conoce las garantías de los administrados frente al actuar administrativo.
Conoce la realidad de los derechos sociales y su marco legal.
Transversales.
Competencias instrumentales:
- Capacidad argumentativa.
- Capacidad de síntesis.
Competencias interpersonales:
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
Competencias sistemáticas:
- Creatividad.
- Autoorganización del trabajo.
7. Metodologías
Se llevarán a cabo diversas metodologías. Los contenidos teóricos de la asignatura se explicarán en clases magistrales y los prácticos se desarrollarán siguiendo diferentes metodologías, como el análisis y la discusión de textos legislativos y jurisprudenciales. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía recomendada para el estudio del primer bloque teórico:
Cosculluela, L., Manual de Derecho Administrativo, vol.I, Tirant lo Blanch, Valencia.
Sánchez Morón, M., Derecho Administrativo, parte general, Tecnos, Madrid.
García de Enterría, E., y Fernández T-R., Curso de Derecho Administrativo, 2 volúmenes, Madrid: Thomson-Civitas.
De todos los manuales se recomienda la última edición.
Bibliografía recomendada para el estudio del segundo bloque teórico:
Rodríguez de Santiago, J. Mª., La Administración del Estado social, Madrid; marcial Pons.
Alonso, J.M., Gonzalo B., La asistencia social y los servicios sociales en España, BOE, Madrid, 1997.
Barranco, R., La incardinación de los servicios sociales en el sistema normativo, Tecnos, Madrid.
Barranco, R., Competencias locales en materia de servicios sociales, Cemci (centro de estudios municipales y de cooperación internacional), Granada.
Beltrán Aguirre, J L., El régimen jurídico de la acción social pública, HAEE/IVAP; Oñati-Bilbao.
Garcés Sanagustín., A., La acción social. Delimitación conceptual y régimen jurídico. Zaragoza.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Normas administrativas básicas: la ley de Régimen jurídico de las administraciones Públicas y del Procedimiento administrativos Común (ley 30/1992 de 26 de noviembre)
Legislación básica de servicios sociales. Recopilación de legislación autonómica en materia de servicios sociales de Castilla y León. Consejeria de Educación.
Las normas administrativas básicas pueden encontrarse en Internet a través de la web del B.O.E. o de páginas web con bases de datos de legislación actualizada como htpp/ noticias. jurídicas.com
Revistas españolas especializadas:
- En materia de Derecho Administrativo y Administración Pública:
Revista de Administración Pública (RAP), CEC, Madrid.
Revista de Derecho Administrativo (REDA), Civitas, Madrid.
Documentación Administrativa (DA), MAP, Madrid.
- En materia de Servicios Sociales:
Cuadernos de Trabajo Social, Escuela Universitaria de Trabajo Social, Madrid.
Revista de Servicios Sociales y Política Social, COATS, Madrid.
Revista de Treball Social, CODTSASC, Barcelona.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación que se recomienda al alumno es el de la evaluación continua.
Criterios de evaluación.
Para los alumnos que opten por la evaluación continua:
La nota final se obtendrá del siguiente modo:
El examen escrito tendrá un valor máximo del 50% de la nota final. El 50% restante se obtendrá de las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre: trabajo del alumno 20%, resolución de casos prácticos 30%.
Para aprobar la asignatura será necesario superar tanto el examen teórico final como las actividades prácticas.
Solo podrán optar a este sistema de evaluación continua los alumnos que asistan al 80% de las clases.
Para los alumnos que no opten por la evaluación continua:
La asignatura se aprobará mediante la realización de un examen escrito que constará de una parte teórica y otra práctica.
Instrumentos de evaluación.
Además de la corrección de las pruebas escritas, se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes así como la entrega puntual de los trabajos asignados.
Recomendaciones para la evaluación.
La comprensión de todos los temas explicados en clase, así como del resto de los materiales bibliográficos, jurisprudenciales y legislativos que conforman la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Lectura detenida y atenta de los materiales explicados en clase. Mejorar en la comprensión de los conceptos básicos de la asignatura.