METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-06-18 10:33)- Código
- 100911
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mª Ángeles Prieto Crespo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 121 .Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Se indicará al inicio del curso.
- URL Web
- -
- maprieto@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Mª Ángeles Prieto Crespo
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 121 .Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Se indicará al inicio del curso.
- URL Web
- -
- maprieto@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Comprensión de la estructura básica del método en Trabajo Social
- Análisis de los diferentes contextos de intervención
- Aplicación de modelos de intervención socio-comunitaria
5. Contenidos
Teoría.
1.- Aspectos introductorios en la aplicación del método: el sujeto en el contexto de intervención. El marco Institucional: Ley de Servicios Sociales y Catálogo de Servicios El contexto de Servicios Sociales La interacción institución-profesional-individuo.
2.- El proceso metodológico en Trabajo Social: Análisis de situaciones objeto de intervención. Intervención a nivel micro-meso-macro. Estructura del método. Áreas de intervención. Diferencia entre planes y proyectos.
3.- La intervención a nivel micro: Modelo sistémico-relacional. La demanda, derivación, detección La entrevista y los procesos de comunicación y comprensión. Empatía y las conductas pro-sociales.
4.-Intervención en red social. Tipos de redes. Metodología de análisis de red. Proyecto de intervención en red.
5.- Los modelos de intervención socio-comunitaria: Modelo de Investigación-Acción Participativa. (IAP) Diseño de proyectos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias previstas a adquirir por el estudiante están relacionadas con:
CE.1-Conocimiento del método de intervención en Trabajo Social
CE.2- Se capacita para analizar los diferentes ámbitos y contextos de intervención.
CE.3- Capacita para diseñar planes de intervención tanto a nivel individual, con grupos o comunidades.
CE.4- Análisis de los procesos de comunicación.
CE.5-se capacita para la intervención con redes Sociales.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
ANDER-EGG, E. (1982) Metodología del Trabajo Social. México: El Ateneo.
ANDER-EGG, E. (1990) Repensando la Investigación-Acción-Participativa. Barcelona: Lumen.
BREZMES NIETO (2001) La intervención en Trabajo Social. Salamanca: Hespérides.
DU RANQUET, M. (2007) Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y familias.
Madrid: S.XXI.
FANTOVA AZCOAGA, F.(2005) Manual para la gestión de la intervención social. Madrid: CCS.
FERNÁNDEZ GARCÍA, T, y LÓPEZ PELÁEZ, A. (2006) Trabajo Social con casos. Madrid:
Alianza.
FERNÁNDEZ GARCÍA, T, y LÓPEZ PELÁEZ, A.(2008) Trabajo Social comunitario: afrontando
juntos el desafío del S.XXI Madrid: Alianza.
FERNÁNDEZ GARCÍA. Coord. ( 2007)Trabajo social con casos. Madrid: Alianza.
MANUEL BARBERO, J. (2002) El Trabajo Social en España. Zaragoza: Mira.
VISCARRET, J.J.(2007) Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para superar la asignatura será imprescindible la participación en las actividades y en los trabajos individuales programados, así como superar la prueba final, 5 sobre 10.
Instrumentos de evaluación.
El sistema de evaluación considera los siguientes apartados en la configuración de la nota final:
- Examen teórico y práctico 70%
- Trabajo individual 20 %
- Participación 10 %