PEDAGOGÍA SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:35)- Código
- 100928
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Víctor Martín García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 28, Edificio Cossío
- Horario de tutorías
- Martes: 12:00-14:00.
- URL Web
- -
- avmg@usal.es
- Teléfono
- 923 294572-3453
- Profesor/Profesora
- Sara Serrate González
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 305
- Horario de tutorías
- Miércoles 10:00-13:00
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/serrate-gonzalez-sara/
- sarasg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 3539
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Educación, Trabajo Social Especializado ( Menores de Protección y Reforma…)
Papel de la asignatura.
De especialización profesional.
Perfil profesional.
Trabajo Social Educativo en Servicios Sociales y en el Sistema Educativo, en Centros de Protección y Reforma, Centros de Infancia y Juventud, Centros de atención especializada.
3. Recomendaciones previas
Haber estudiado asignaturas de Psicología y Sociología, así como elementos de Derecho.
4. Objetivo de la asignatura
Generales :
Conocer los conceptos básicos y los modelos teóricos y prácticos en Pedagogía Social
Conocer las estrategias de tratamiento pedagógico, principalmente con menores en dificultad y/o conflicto social.
Específicos:
Conocer los modelos y ámbitos de actuación de la Pedagogía Social
Conocer los principales tipos de desadaptación social y las líneas de acción sobre ellos
Conocer las leyes y normativas estatales y autonómicas sobre protección y reforma de menores.
Conocer las funciones de la educación social y saber actuar desde programas, proyectos o instituciones de educación especializada
Conocer conceptos básicos de elaboración de un proyecto socioeducativo.
5. Contenidos
Teoría.
- Tema 1: Identidad y Objeto de la Pedagogía Social
- Tema 2: Ámbitos de Intervención de la Pedagogía Social
- Tema 3: Pedagogía Social y los fundamentos de la Intervención Socioeducativa.
- Tema 4: Pedagogía Social e Intervención socioeducativa con menores en situación de riesgo o desamparo.
- Tema 5: Pedagogía Social e Intervención socioeducativa con menores y adultos en conflicto social.
Práctica.
- Legislación y normativas estatales y autonómicas sobre la educación y el tratamiento institucional de menores en España. Tipos de centros y programas educativos de protección y reforma-Modelos prácticos de tratamiento institucional.
Modelos educativos y estrategias organizativas.
1. Análisis de experiencias concretas.
2. Estudios de casos.
3. Presentación de proyectos socioeducativos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Conocer las funciones de la Educación Social/Pedagogía Social en el Trabajo Social.
- Reconocer los principales tipos de inadaptación socio-educativa y las líneas de acción e intervención educativas.
- Adquirir los conceptos básicos y los modelos teóricos y prácticos, así como las estrategias de tratamiento educativo, principalmente de menores en dificultad y/o conflicto social.
Específicas.
- Conocer la perspectiva socioeducativa del Trabajo Social
- Reconocer modelos teóricos y prácticos de intervención socioeducativa
- Diseñar y elaborar un proyectos de intervención socioeducativa.
Transversales.
-
Adquirir capacidades de resolución de problemas y de toma de decisiones
-
Adquirir capacidades de relación interpersonal y de trabajo en equipo, así como habilidades para actuar en programas, proyectos o instituciones educativas.
7. Metodologías
- Actividades introductorias
- Sesiones en aula, de visualización
- Preparación de trabajos
- Exposiciones y debates en clase y a través de la plataforma Studium
- Tutorías individuales y grupales
- Otras actividades: lectura de libro, recensión y exposición del contenido, visionado y debate de película o documental, estudios y resolución de casos.
- Examen
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
De Juanas, A. y Fernández, A. (Coords.) (2015). Pedagogía Social, universidad y sociedad. Madrid: UNED.
Pérez, G. (2004). Pedagogía Social – Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
Ortega, J.:
(1999) (Coord.). Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel.
(1999) (Coord.). Pedagogía Social Especializada. Barcelona: Ariel.
(2010). Delincuencia, reformatorio y educación liberadora. Salamanca: Amarú.
Sarrate, M. L. (2009). Intervención en Pedagogía Social. Espacios y Metodologías. Madrid: Narcea.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alonso, J. A y Benito, Y. (1994). El Hogar funcional en educación social. Salamanca: Amaru.
Bettelhiem, B. (1976). Fugitivos de la vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
Calvo, R. (Coord.) (2005). Los jóvenes, el conflicto y la pluriculturalidad. Actuaciones desde la Educación Social. Burgos: Euroláser,
Dirección General de Protección y Tutela del Menor (1982). Centre d`observaçió. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Fernández, A. (Dir.) (1989). Modelos de Educación en centros penitenciarios. Barcelona: Humánitas.
González, E. (Coord.) (2012). Mediación con Menores Infractores en España y los países de su entorno. Valencia: Tirant Lo Bllanch
Junta de Castilla y León (1988). Estatuto de Centros de protección de Menores de Gestión Directa. Valladolid: Conserjería de Cultura y Bienestar Social.
López, F. y Carpintero, E. (2011). Programa Menores Infractores: Intervención educativa y terapéutica. Salamanca: Pirámide
López-Jurado, M. (2012). Educación para el Siglo XXI. Bilbao: Desclée
Pérez, C. (Coord.) (2012). La acción educativa social: nuevos planteamientos. Bilbao: Desclée
Pérez, F. (2006). Menores infractores. Estudio empírico de la respuesta penal. Barcelona: Tirant Lo Blanch
Zavalloni, G. (2011). La pedagogía del caracol: por una escuela lenta y no violenta. Barcelona: Grao.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará una prueba escrita en las fechas marcadas por la Comisión de Docencia para esta asignatura. En las pruebas realizadas se valorarán aspectos teóricos y prácticos.
Se tendrá en cuenta la entrega y calidad de los trabajos prácticos realizados tanto individualmente como en equipo.
Criterios de evaluación.
Se tendrá en cuenta la entrega y calidad de los trabajos prácticos realizados tanto individualmente como en equipo.
El examen supondrá el 50 % de la nota final de la asignatura, la parte práctica grupal el 30 % y por último, las actividades prácticas (lectura de libro, análisis de casos, actividades de aula, etc.) el 20% restante.