TÉCNICAS APLICADAS AL TRABAJO SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-06-18 11:21)- Código
- 100921
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Nuria María del Álamo Gómez
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 121A Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Lunes de 11 a 14, martes de 16 a 18; y miércoles de 11 a 13h.
- URL Web
- -
- delalamo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1623 y 670693680
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Esta asignatura está ubicada dentro del Módulo específico de Trabajo Social, de carácter obligatorio en el plan de estudios del título de grado en Trabajo Social y, dentro de aquél se inserta dentro de la materia “Metodología y Técnicas Aplicadas al Trabajo Social” que ofrece al alumno la formación necesaria para el desarrollo de las competencias profesionales específicas.
La asignatura tiene como objetivo que el alumno adquiera las siguientes habilidades:
- Destrezas para las relaciones interpersonales en la actividad profesional, en especial en el terreno de la entrevista personal, las reuniones y sesiones grupales.
- Destrezas para establecer una relación empática y una comunicación efectiva con aquellas personas que presenten necesidades de comunicación.
- Dominio de las distintas habilidades de comunicación con el fin de establecer una relación de ayuda y responder adecuadamente a una serie de situaciones personales e interpersonales complejas.
- Conocimientos y entrenamiento en las habilidades y técnicas que permiten la gestión de conflictos a nivel interpersonal, grupal e intergrupal.
- Habilidades para diseñar soportes documentales y documentar los procesos de intervención social.
- Competencias en materia de documentación específica del Trabajo Social.
5. Contenidos
Teoría.
Las técnicas aplicadas al Trabajo Social se estudiarán agrupadas en los siguientes boques formativos:
Bloque I: La comunicación en la relación profesional.
Bloque II: Los Modelos de Intervención en Trabajo Social: Técnicas aplicadas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG2.- Analizar situaciones-problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, y con otros profesionales.
Específicas.
CE2-2 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
CE2-3 Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
CE2-4 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
CE2-5 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
CE2-6Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
CE2-7 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
Transversales.
CT7 Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.
CT8 Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos.
CT9 Desarrollo de las habilidades sociales en contextos tanto informales como institucionales, capacidad para el trabajo en equipo y formación de un espíritu de liderazgo participativo.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ACEVEDO IBÁÑEZ, A.: El proceso de la entrevista : conceptos y modelos / Alejandro Acevedo Ibáñez y Alba Florencia A. López M. . 4a. ed. México : Limusa, 1990
BREZMES NIETO, M. La intervención en Trabajo Social. Hespérides. Salamanca 2001.
GINOT VICIANO, C. Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. Deusto. Bilbao, 2008
DE ROBERTIS, C.: Metodología de la Intervención en Trabajo Social. El Ateneo, 1981
ESCARTIN CAPARROS, Mª J.: Manual de Trabajo Social (Modelos de práctica profesional). Aguaclara. 1992
ESCARTIN CAPARROS, Mª J; PALOMAR, M.; SUAREZ, E.; Introducción al trabajo social. II (Trabajo Social con individuos y familias). Aguaclara. 1997
PAYNE, M. Teorías contemporáneas del trabajo social: una introducción crítica. Barcelona : Paidós, 2004
PERLMAN, H- H. El trabajo social individualizado / Helen Harris Perlman . 4a. ed. Madrid: Rialp, 1980.
RANQUET, M. du (1996): Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y familias. Siglo XXI. Madrid.
TREVITHICK, P. Habilidades de comunicación en intervención social: manual práctico / Pamela Trevithick. . [1a.ed.] Madrid: Narcea, D.L.2002.
TSCHORNE, P. La dinámica de grupo aplicada al trabajo social / Patricia Tschorne . Barcelona : Obelisco, 1990.
ROSSELL, T: La entrevista en el Trabajo Social. Hogar del Libro. 1989.
VISCARRET, J.J.: Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Alianza editorial. 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La bibliografía recomendada se completará, a lo largo del curso, con la sugerida para cada uno de los bloques y temas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura será imprescindible la realización de las actividades y casos prácticos planteados a lo largo del curso.
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques de actividades propuestos a los largo del curso:
- El examen sobre contenidos teóricos
- Las tareas individuales (presenciales y no presenciales)
- Un trabajo grupal
- La participación en clase
Instrumentos de evaluación.
El sistema de evaluación de la asignatura tiene en cuenta la realización y la calificación de cada una de las tareas propuestas por la profesora a lo largo del curso, y ponderándose en la siguiente proporción:
- Examen Teórico 40 %
- Actividades individuales 25 %
- Actividades grupales 25 %
- Participación 10 %
Recomendaciones para la recuperación.
Consulta en tutoría.