INMIGRACIÓN EN EL MARCO DE LOS SERVICIOS SOCIALES
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-18 9:53)- Código
- 100959
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Nuria María del Álamo Gómez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 121A Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Lunes de 11 a 13, martes de 17 a 18 y miércoles de 12 a 13.
- URL Web
- -
- delalamo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1623 y 670693680
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
1.- Que el alumno conozca el fenómeno migratorio y sus implicaciones.
2.- Que el alumno conozca la normativa de extranjería y las políticas de inmigración
3.- Que el alumno conozca los servicios sociales específicos en materia de inmigración
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: El fenómeno migratorio: evolución y situación actual
Bloque II: Las políticas de inmigración.
Bloque III: El marco normativo de la inmigración
Bloque IV: Los servicios sociales específicos en materia de inmigración.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario, con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información.
- Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principio de accesibilidad universal, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
Específicas.
- Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
- Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Boldrin, M.: Efectos económicos de la imigración en España: Jornadas sobre inmigración”. I Informe FEDEA (Monografías FEDEA). Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., Madrid, 2009.
Castles, S y Miller, M.J.: The age of Migration. International Population Movements in the Modern Wolrd, Macmillan Press, 2ª edición, London, 1998.
Izquierdo Escribano, A.: La inmigración inesperada: la población extranjera en España (1991-1995), Editorial Trotta, Valladolid, 1996.
Laparra, M. y Martínez de Lizarrondo. A.: Integración y políticas de integración’ en M. Laparra (ed.): Extranjeros en el purgatorio. Integración social de los inmigrantes en el espacio local. Bellaterra. , Barcelona, 2003
Malgesini, G. y Giménez, C.: Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Los libros de la catarata, Madrid, 2000.
Massey, D.S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., y Pellegrino, A.: Worlds in motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium, Clarendon Press, Oxford. 1998.
*Se completará a lo largo del curso y de cada unos de los bloques temáticos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se ofrecerán a lo largo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación de la asignatura tiene en cuenta la realización y la calificación de cada una de las tareas propuestas, a modo de evaluación continua, para lo que es imprescindible acreditar el 80% de asistencia.
Criterios de evaluación.
La tareas y actividades a realizar, se ponderarán en la siguiente proporción:
- Examen Teórico 50 %
- Actividades individuales 25%
- Participación en el foro 25%
Para superar la asignatura debe aprobarse el examen teórico con al menos un 2,5 (sobre 5).
Instrumentos de evaluación.
- Test sobre contenidos teóricos
- Trabajos individuales
- Participación en clase y en Studium.
Recomendaciones para la evaluación.
Realización de las actividades de la evaluación continua.
Recomendaciones para la recuperación.
Consulta en tutoría.