PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-07-18 13:49)- Código
- 100944
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Serrate González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 305
- Horario de tutorías
- Martes 12:00-13:30 y Viernes 12:00-13:30
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/serrate-gonzalez-sara/
- sarasg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 3539
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Valorar la potencialidad de la Planificación e Intervención Socioeducativa para responder a los nuevos problemas y demandas sociales y educativas.
- Analizar los distintos elementos que configuran la Planificación e Intervención Socioeducativa.
- Identificar las características específicas de las intervenciones llevadas a cabo con diferentes sectores y ámbitos de intervención socioeducativa
- Comprender los planteamientos básicos de la acción comunitaria en el contexto social.
- Dominar los conceptos básicos en el diseño de los proyectos sociales.
- Determinar las fases que se deben contemplar en la elaboración de programas y proyectos.
- Promover el conocimiento, manejo y aplicación de la metodología y fases de un proyecto de Intervención Socioeducativa.
- Participar activamente en el diseño de proyectos de intervención social.
- Promover el conocimiento, manejo y aplicación de las principales estrategias y técnicas de los ámbitos relacional-afectivo, de rendimiento y trabajo grupal.
- Promover el conocimiento, manejo y aplicación de las principales estrategias y técnicas para la resolución de problemas y conflictos grupales.
- Conocer la importancia de la Planificación Social con vistas a su futuro profesional.
- Saber interpretar las necesidades sociales de los colectivos como elemento base de todo proyecto social.
5. Contenidos
Teoría.
1. Planificación Social. Concepto, principios, niveles y clases. Acercamiento al concepto de Planificación Social: plan, programa, proyecto. Clases de Planificación. Principios básicos de la Planificación. Criterios para la elaboración de proyectos sociales. Niveles y límites de la Planificación Social.
2. Diseño de proyectos de intervención social. Formulación de distintos esquemas de proyectos de intervención social. Revisión crítica en la formulación de proyectos sociales.
3. Fundamentación de los componentes del proyecto social. Fundamentación pedagógica. Fundamentación psicológica. Fundamentación epistemológica y socio-antropológica.
4. Diagnosis del proyecto social. Análisis de la realidad. Niveles de análisis de la realidad social. Distintas guías para el conocimiento de la realidad social.
5. Proceso de intervención/ejecución del proyecto social. Estudio de los objetivos. Actividades. Estrategias. Metodología. Organización de los recursos.
6. La evaluación en intervención socioeducativa. Concepto de evaluación: características, funciones y modalidades. Elementos a evaluar: necesidades sociales, programa, proceso, diseño, recursos, etc. Instrumentos de evaluación: entrevistas, cuestionarios, técnicas de observación, reuniones grupales, revisión y ajuste, elementos del control.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
(CE03) Introducción en el proceso de intervención con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos y opciones preferentes.
(CE07) Introducción en el proceso para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos, mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen.
(CE10) Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ander- Egg, E. (1997). Introducción a la Planificación. Barcelona: Paidós.
Pérez Serrano, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Madrid: Narcea.
Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Madrid: Narcea.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: CIS.
Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Lumen Humanitas
________ (2010).Metodologías de acción social. Buenos Aires: Lumen Humanitas. ________(2002) Metodología y práctica del desarrollo en la comunidad: Aspectos operativos y proyectos específicos. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México: Trillas.
Cohern, E y Franco, R. (1993). Evaluación de proyectos sociales. Madrid:Siglo XXI. Espinoza, M. (1995). Programación. Manual para trabajadores sociales. Buenos Aires: Lumen Humanitas
Forni, F. (1997). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Humanitas, Buenos Aires.
Froufe, S. y Sánchez, Mª. A. (1996). Planificación e Intervención Socioeducativa. Salamanca: Amarú.
García, G. A. y Ramírez, J. M. (1996). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Zaragoza: Certeza.
Marchioni, M. (1998). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid: Popular.
Pascual, R. (1995). Planificación de los Servicios Sociales. Barcelona: Intress.
Pérez-Campanero, Mª. P. (1995). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.
Quintana Cabanas, J.Mª. (1994).Educación Social. Antología de textos clásicos. Madrid: Narcea.
Robertis, C. (1998). Metodología de la intervención en trabajo social. Buenos Aires: El Ateneo.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Nivel de aprendizaje CG1
Interés e iniciativa en los trabajos realizados. CE03,CE07
Participación en seminarios y exposiciones. CE010
Valoración de las exposiciones CG2
Se tendrá en cuenta la entrega y calidad de los trabajos prácticos realizados tanto individualmente como en equipo.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación se realizará a través de trabajos prácticos de tal manera:
Elaboración de trabajos prácticos 70%
Participación en seminarios: 10%
Exposición grupal: 20%
La evaluación tendrá fundamentalmente un carácter continuo, formativo y procesual.
En segunda convocatoria se realizará un examen teórico-práctico de los contenidos de la materia.