TRABAJO SOCIAL CON COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-18 9:40)- Código
- 100951
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mª Ángeles Prieto Crespo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 121 .Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Jueves de 12:00-14:00 Concertadas por correo
- URL Web
- -
- maprieto@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Los objetivos de esta asignatura están orientados a que el alumno:
‐ Conozca y comprenda de forma crítica los procesos de exclusión-inclusión,
vulnerabilidad, los desequilibrios sociales y su impacto en el desarrollo de los individuos
y los grupos.
‐ Conozca los diferentes sectores poblacionales en situación de vulnerabilidad, especialmente menores y sus familias.
- Conozca estrategias metodológicas y el marco institucional en la intervención con los diversos colectivos.
5. Contenidos
Teoría.
Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades.
- Análisis de conceptos: vulnerabilidad, pobreza, exclusión y otras situaciones de desventaja social. Procesos de exclusión
- El riesgo y la vulnerabilidad en la infancia y sus familias. Contexto institucional de protección. Diferencias entre Riesgo y desamparo. Medidas protectoras ante la vulnerabilidad que representa el riesgo o el desamparo.
- Marco Teórico para una intervención a largo plazo con los principales colectivos en situación de vulnerabilidad: la resiliencia
- Intervención desde el Trabajo Social.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
(CG.01) Competencia para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
(CG:03) Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
(CG.04) Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas así como para las propias y las de los colegas de profesión.
Específicas.
(CE.01-2)Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
(CE.01-3)Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
(CE.03-1)Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere.
(CE.03-2)Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
(CE.04-1)Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
(.CE04-2)Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se aportarán al inicio del curso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se aportará documentación relacionados con los Planes de Inclusión, a nivel Europeo y
nacional, videos y documentales sobre Proyectos realizados con diferentes colectivos en
situación de vulnerabilidad.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para superar la asignatura será imprescindible la participación en las actividades y en los trabajos individuales programados, así como superar la prueba final, 5 sobre 10.
Instrumentos de evaluación.
El sistema de evaluación considera los siguientes apartados en la configuración de la nota final:
- Examen teórico y práctico 70%
- Trabajo individual y colectivo 20 %
- Participación 10 %