INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-18 9:55)- Código
- 107019
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pablo Cabrera Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 326 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Prof. Pablo Cabrera Álvarez: Martes de 12:00 a 14:00h.
- URL Web
- -
- pablocal@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3173
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Ofrecer a los alumnos unos conocimientos teórico-prácticos desde el punto de vista metodológico, con vistas a saber utilizarlos posteriormente en las investigaciones sociológicas.
- Conocer las herramientas que se usan en la investigación sociológica aplicada.
- Saber aplicar estas herramientas en una investigación concreta en la que participarán los alumnos de manera activa.
- Conocer la perspectiva metodológica cuantitativa.
Como objetivos específicos se plantean los siguientes:
- Analizar y hacer crítica de los distintos textos aportados desde la vertiente metodológica.
- Búsqueda de fuentes documentales con contenidos de carácter metodológico.
- Utilizar adecuadamente las herramientas metodológicas de cara al abordaje de temas sociales.
- Acostumbrar a los alumnos a trabajar en equipo y a exponer en clase
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción a las técnicas cuantitativas
Los métodos cuantitativos dentro de las técnicas de investigación en sociología. Introducción a los datos primarios y secundarios. Recogida de datos primarios por encuesta.
2. El diseño de investigación social
La pregunta de investigación: objetivos e hipótesis. El marco teórico. Metodología. Diseños de investigación cuantitativa. Métodos mixtos. Recursos en la investigación social.
3. La encuesta (I): modos de administración y trabajo de campo
Modos de administración: personal, telefónica, internet. Trabajo de campo y tasa de respuesta.
4. La encuesta (II): muestreo
Definición de la población objetivo. Tamaño muestral, margen de error y potencia estadística. Tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticos. Diseños muestrales y su implementación.
5. Nuevas fuentes de datos en las Ciencias Sociales
Introducción a nuevas fuentes de datos y herramientas. Preguntas de investigación y big data. Limitaciones de los big data.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Desarrollo de las habilidades necesarias para aplicar en la práctica profesional los conocimientos y conceptos sociológicos adquiridos.
Adquisición de las destrezas técnicas para diseñar y ejecutar proyectos de investigación social concretos
Capacitación para la búsqueda y manejo de fuentes secundarias para la producción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, y para el uso e interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición.
Específicas.
- Conocimiento de los procedimientos para medir los fenómenos sociales
- Saber elaborar instrumentos básicos para la recogida de datos
- Conocimiento de los principales indicadores sociales utilizados por la comunidad investigadora.
Transversales.
- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje
- Capacitación para el conocimiento de la realidad social y cultural
- Desarrollo del razonamiento crítico.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alvira Martín, F. (2011) La encuesta: perspectiva metodológica. Cuadernos Metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw – Hill.
Callejo, J., Viedma, A. (2005). Proyectos y estrategias de investigación social: La perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw Hill.
García Ferrando, M. et al. (2015) El Análisis de la Realidad Social. Madrid: Alianza.
Groves, R. M. et al. (2011) Survey Methodology. Nueva York: John Wiley & Sons.
Rodríguez Osuna, J. (1991) Métodos de muestreo. Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológico
Ruel, E., Wagner, W. E., Gillepse, B. J. (2015) The Practice of Survey Research. Londres: Sage.
Schuman, H. y Presser, S. (2017) Preguntas y Respuesta en Encuestas de Opinión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alvira Martín, F. (2009) Introducción a los procesos de investigación social.
Blair, E., Blair, J. (2015) Applied Survey Sampling. Londres: Sage.
Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw – Hill.
De Zárraga, J. L. (2009) Por qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación social. Política y Sociedad, vol. 47 Núm. 3, 37-56.
Field, A. (2016) An Adventure in Statistics: The Reality Enigma. Londres: Sage.
Font Fábregas, J., Posadas del Amo, S. (2016) Las encuestas de opinión. Madrid: Catarata.
García Ferrando, M., Escobar, M. (2017) Socio-estadística. Introducción a la estadística en sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Rodríguez Osuna, J. (1993) Métodos de muestreo: casos prácticos. Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológico.
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las competencias adquiridas se evaluarán principalmente a través de trabajos y la participación en clase. Habrá también un examen final de carácter práctico.
Criterios de evaluación.
- Trabajos (65%)
- Examen práctico (25%)
- Lecturas (10%)
Instrumentos de evaluación.
- Dos trabajos:
- Proyecto de investigación
- Plan de muestreo
- Examen.
- Aplicación de las lecturas en los trabajos.