GÉNERO Y SOCIEDAD
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-18 10:23)- Código
- 107028
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Kerman Calvo Borobia
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 410, Edificio FES
- Horario de tutorías
- Miércoles de 12 a 14h.
- URL Web
- http://diarium.usal.es/kerman/presentacion/
- kerman@usal.es
- Teléfono
- Ext 3520
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Esta asignatura tiene como objetivo la comprensión, y utilización, del género como categoría de análisis en las ciencias sociales. Se pretende identificar las tensiones, dinámicas, retos pero también posibilidades de las nuevas formas de relación entre hombres y mujeres en las sociedades contemporáneas. La asignatura va más allá de la identificación de diferencias en el tratamiento legal, cultural, político y económico de la mujer. Muchas de estas cuestiones son objeto ya de tratamiento en otras asignaturas. Por el contrario, se pretende familiarizar al alumnado con nuevas posibilidades y retos en relación con las sociologías más creativas y transformadoras. El género se presentará, así, como el epicentro de la sociología de lo que nos gustaría ser, para entender no solamente por qué la vida de muchas mujeres es aún peor que la de la mayoría de los hombres, sino, sobre todo, que posibilidades nos brinda la sociedad post-industrial a la hora de definirnos como individuos, seres sexuados, seres familiares y seres que se relacionan dialécticamente con otras personas.
5. Contenidos
Teoría.
1: El punto de partida: La desigualdad que se autoalimenta.
2: La formación del pensamiento feminista.
3: Movimiento feminista
4: Sexualidades disconformes/queer
5: Intersexualidad.
6: Neoliberalismo sexual
7: Promoción de la igualdad.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Generales
CG1. Capacidad de análisis y síntesis.
CG2. Capacidad de organización y planificación.
CG3. Comunicación oral y escrita en lengua castellana.
CG5. Capacidad de gestión de la información.
CG6 y CG7. Resolución de problemas y toma de decisiones.
CG8. Trabajo en equipo.
CG11. Razonamiento crítico.
CG13. Aprendizaje autónomo.
Competencias Disciplinares:
CD11. Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación.
CD12. Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, Bibliotecas, Internet, etc.).
CD13. Conocimientos y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
CD14. Capacidades para utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
CD17. Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
CD24. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales.
7. Metodologías
- Clases magistrales durante las sesiones teóricas.
- Clases prácticas y Seminarios sobre temas específicos.
- Tutorías.
- Plataforma virtual Studium.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Preciado, Beatriz (2011). Manifiesta Contrasexual. Barcelona: Anagrama. [77-112].
Halperin, David M (2016). “Cómo ser Gay”. Valencia: Tirant Humanidades. [Capítulo 21].
Fausto-Sterling, Anne (2006). Cuerpos Sexuados. Barcelona: Melusina. [Capítulo 1: 15-41].
De Miguel, Ana (2016). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección (6ª edición). Valencia: Cátedra. [Capítulo 5: 149 – 178].
Alonso, A. (2010). Las políticas de igualdad en España: Construyendo el liderazgo del nivel subnacional. Administración & Desarrollo, 38(52), 57-70.
Castro García, C., & Pazos Morán, M. (2007). Permisos de maternidad, paternidad y parentales en europa: Algunos elementos para el análisis de la situación actual. Papeles De Trabajo Del Instituto De Estudios Fiscales.Serie Economía, (26), 1-55.
Permisos intransferibles, ventajas para una sociedad corresponsable. (2015). Economía Exterior: Estudios De La Revista Política Exterior Sobre La Internacionalización De La Economía Española, (72), 107-112.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Capacidad para la participación activa y motivada en clase.
- Capacidad para la expresión articulada de conocimientos y opiniones.
- Capacidad para la asimilación crítica de conocimientos en el formato de comentarios críticos y ensayos.
- Capacidad para la correcta expresión escrita
- Capacidad para evitar el plagio.
- Capacidad para demostrar aprovechamiento de los contenidos.
Instrumentos de evaluación.
|
Tipo de Tarea |
Fecha de entrega |
Porcentaje |
||
|
|
A organizar durante el curso. |
|
(3)x25% |
|
|
|
A organizar durante el curso. |
|
25% |
Recomendaciones para la evaluación.
Lectura concienzuda de los materiales. Seguimiento regular de la asignatura. Participación en las sesiones prácticas y seminarios.
Recomendaciones para la recuperación.
La segunda calificación se organizará siguiendo los mismos criterios que la primera. Se respetarán las notas de la primera calificación si así se solicita y siempre que se haya obtenido una calificación de 5 puntos en el mismo en la primera calificación. Se ha de tener en cuenta que
- La presentación podrá hacerse de manera individual, presencialmente o de manera grabada.
- Si se suspende el apartado correspondiente al ejercicio de representación visual, será necesario plantear una foto y dossier completamente nueva.