ESCENOGRAFÍA
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-07-18 11:55)- Código
- 105073
- Plan
- 250
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PINTURA
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ricardo García Núñez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- 3.3.1
- Horario de tutorías
- Lunes de 16:00 a 19:00 h.
- URL Web
- -
- geometria@usal.es
- Teléfono
- 923294620 Ext. 3219
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Escenografía pertenece a la optatividad del plan de estudios.
Papel de la asignatura.
Sobre los fundamentos y criterios generales acerca de la producción artística provenientes de otras áreas del Plan de Estudios se pretende capacitar al alumno en el ejercicio profesional específico de la escenografía y en el conocimiento crítico de esta disciplina.
Perfil profesional.
Creación Artística
3. Recomendaciones previas
El alumno debe estar familiarizado y dominar la visión espacial. El interés por la precisión y el manejo de elementos de pequeño formato resultan fundamentales en esta asignatura.Capacidad para el trabajo en equipo.
Por el carácter práctico de la asignatura, el número de plazas está limitado a 45 alumnos.
4. Objetivo de la asignatura
-Concepto de fabricación de maquetas: tipos y funciones.
-Riesgos y seguridad en el trabajo.
-Maquetas volumétricas.
-Maquetas estéticas, comerciales y arquitectónicas. Escenografía en el cine.
-Estudio y resolución de volúmenes: cuál es la manera más adecuada para resolver un volumen, según la forma y los resultados que se quieran obtener.
-Conocimiento de las herramientas y máquinas básicas.
-Utilización de materiales adecuados a cada caso.
-Conocimiento de la metodología para el mecanizado.
-Conocimiento de diferentes acabados según la finalidad de cada maqueta: pinturas, materiales de acabado, etc.
-Conseguir un conocimiento para poder explicar un proyecto por medio de una maqueta.
-Maquetas para ser fotografiadas: iluminación y técnica fotográfica.
5. Contenidos
Teoría.
-Repaso de conceptos esenciales de dibujo y sistemas de representación, escala y perspectiva.
-Herramientas y maquinaria.
-Materiales I: celulosas y derivados.
-Materiales II: madera y derivados.
-Materiales II: polímeros plásticos.
-Materiales III: miscelánea.
-Adhesivos y sistemas de unión.
-Modelado.
-Mecanizado, texturizado y combinación de materiales.
-Acabados.
-Presentación.
-Fotografiar maquetas: estudio de la luz y aspectos fotográficos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Conocimiento del vocabulario y códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte.
Específicas.
- Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes al cada técnica artística particular. Conocer el lenguaje creativo específico.
- Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas. Analizar los procesos de creación artística.
- Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de la creación y/o producción. Conocer los materiales, procedimientos y técnicas que se asocian a cada lenguaje artístico.
- Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en el arte. Aprendizaje de las metodologías creativas asociadas a cada lenguaje artístico.
Transversales.
- Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
- Capacidad heurística y de especulación para la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción artística.
- Habilidades para la creación artística y capacidad para construir obras de arte.
7. Metodologías
La asignatura se imparte intercalando clases magistrales sobre los contenidos expuestos y ejercicios prácticos realizados por los alumnos, tanto el clase como fuera del horario académico.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bricolaje paso a paso, ed. Susaeta
El trabajo en madera, Philippe Bierling, ed. Susaeta
Manual de diseño ecológico, Alastair Fuad Luke, ed. Cartago
Manual de Modelismo, ed. Herman Blume
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Publicaciones periódicas en el ámbito del modelismo.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se considerará la preceptiva asistencia a las clases.
Las entregas de trabajos colectivos evaluables serán obligatorias y se harán de forma periódica.
Proyecto individual práctico a final de curso.
Evaluación Continua a través del seguimiento del trabajo en el aula.
Evaluación Continua a través de la exposición de proyectos y resultados.
Evaluación Global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos.
Examen.
Calificación Final numérica de 0 a 10 según legislación vigente.
Criterios de evaluación.
-El estudiante ha de demostrar habilidad para la realización de los ejercicios presentados en clase. Se valorará la correcta aplicación de las técnicas, materiales y procesos expuestos. Del mismo modo, se evaluará la calidad final de los trabajos, el grado de acabado y de detalle de los mismos, así como la destreza y el cumplimiento de las directrices de cada ejercicio.
Instrumentos de evaluación.
-Periodicidad en la entrega adecuada de los trabajos colectivos y realización satisfactoria del ejercicio individual al final del curso.
Recomendaciones para la evaluación.
-La calificación final estará basada en la calidad y el esfuerzo en las entregas, y en el seguimiento continuo de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
-Evaluación final teórica opcional en examen final, y en el caso de no superar la Evaluación Continua.