ENFERMERÍA EN LAS CATÁSTROFES
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:36)- Código
- 101536
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Susana Sudón Pollo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- 3ª Planta. Despacho de Asociados
- Horario de tutorías
- A convenir con la profesora
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- susanasudon@usal.es
- Teléfono
- 923291100 Ext: 55410
- Profesor/Profesora
- Jesús González Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- Tercera Planta EU Enfermería y Fisioterapia
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jesusgonzsan@usal.es
- Teléfono
- 923294590 Ext. 3101
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1, OB 2, OB 5, OB 15 y OB 17.
5. Contenidos
Teoría.
PARTE PRIMERA: GENERALIDADES.
1. Concepto. Tipos e incidencia social.
2. Riesgos naturales.
3. Riesgos tecnológicos.
4. Consecuencias humanas. Patrón lesional.
5. Valoración de riesgo. Predicción y prevención. Riesgos existentes en España.
6. Protección civil. Planes de emergencia.
7. Cooperación internacional en las catástrofes.
PARTE SEGUNDA: GESTIÓN EN LAS CATÁSTROFES.
8. Asistencia sanitaria en las catástrofes: la alerta y la alarma. Comunicaciones.
9.Organización de la escena de la catástrofe. Puesto de mando avanzado.
10. Clasificación de las víctimas. Triaje. Fichas de evacuación.
11. El hospital ante el aflujo masivo de víctimas. Catástrofes externas e internas.
PARTE TERCERA: RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS .
12. Riesgos naturales: Huracanes, terremotos, maremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, etc…
13. Riesgos antrópicos o tecnológicos: Agresiones industriales (accidentes nucleares y químicos), incendios, trasporte de mercancías peligrosas, accidentes de tráfico (aéreo, marítimo o terrestre). Disturbios civiles, atentados terroristas, etc…
PARTE CUARTA: ACTUACIONES SANITARIAS .
14. Las víctimas, medidas generales de asistencia “in situ”.
15. Técnicas de socorro y asistencia.
16. Técnicas básicas en cirugía menor.
17. Ahogamiento por inmersión.
18. Fisiopatología del transporte sanitario.
PARTE QUINTA: OPERATIVIZACIÓN EN LAS CATÁSTROFES .
19. Situaciones de riesgo previsible y realización de simulacros.
20. Planes hospitalarios de emergencias.
21. Reconstrucción de la zona después de la catástrofe.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CIN 7, CIN 9 y CIN 29.
Transversales.
T1, T2, T3, T4 y T5
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
Medicina de catástrofe. R.Noto. Ed. Masson, S.A. 1998. Barcelona Epidemiología Clínica –
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua y pruebas escritas
Criterios de evaluación.
Actitud del alumno, trabajo y participación en las actividades y pruebas escritas que reflejen el cumplimiento de los objetivos.