BIOQUÍMICA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-08-18 9:06)- Código
- 108211
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Studium
1. https://moodle.usal.es
2. http://darwin.usal.es/cursosbiologia
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pablo Hueso Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 103, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el Centro
- URL Web
- -
- phueso@usal.es
- Teléfono
- 923 294 733
- Profesor/Profesora
- Marcial Llanillo Ortega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 128, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- llanillo@usal.es
- Teléfono
- 923 294 759
- Profesor/Profesora
- María Carmen Sánchez Bernal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 102, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56795/detalle
- csabe@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ext 4793
- Profesor/Profesora
- Pablo Hueso Pérez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 103, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el Centro.
- URL Web
- -
- phueso@usal.es
- Teléfono
- 923 294 733
- Profesor/Profesora
- Marcial Llanillo Ortega
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 128, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- llanillo@usal.es
- Teléfono
- 923 294 759
- Profesor/Profesora
- María Carmen Sánchez Bernal
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 102, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56795/detalle
- csabe@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ext 4793
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Instruir al alumno en los fundamentos bioquímicos avanzados más importantes de la enzimología.
- Estudiar en profundidad los compuestos utilizados por las células y los mecanismos implicados en la transducción de la energía.
- Conocer reacciones metabólicas de los compuestos biológicos y de sus mecanismos de regulación.
- Comprender los mecanismos básicos relacionados con la información genética y su transmisión.
-
Competencias:
Analizar las propiedades de las enzimas, su influencia en las vías metabólicas, así como los principales mecanismos moleculares de control de la actividad enzimática.
- Analizar las vías metabólicas de los principales compuestos glucídicos, lipídicos y nitrogenados, así como los procesos de flujo de la información genética mediante el conocimiento del nivel de vida más elemental, la estructura de las biomoléculas y sus interacciones.
- Interpretación de datos experimentales obtenidos en el laboratorio y establecimiento de conclusiones
5. Contenidos
Teoría.
- Enzimología: Conceptos generales y clasificación de enzimas. Sistemática de enzimas. Cinética enzimática lineal y sigmoidea. Regulación metabólica mediante modificación enzimática. Cofactores.
- Bioenergética y la producción de energía en los seres vivos: Magnitudes y leyes termodinámicas. Los intercambios energéticos en la célula: Compuestos transductores de la energía biológica; reacciones acopladas; reacciones redox. Producción de energía en la célula: Fosforilación a nivel de sustrato y fosforilación oxidativa.
- Metabolismo celular. Generalidades: anabolismo y catabolismo.Metabolismo glucídico: Glucólisis. Destinos del piruvato. Fermentaciones. Ciclo delácido cítrico. Gluconeogénesis. Ciclo del glioxilato. Ruta de las pentosas fosfato.Metabolismo del glucógeno. Metabolismo de lípidos: Digestión y absorción de lípidos. Metabolismo de lipoproteínas y triacilgliceroles. Degradación de ácidos grasos. Metabolismo de cuerpos cetónicos. Biosíntesis de ácidos grasos. Metabolismo de lípidos complejos y del colesterol. Metabolismo nitrogenado: Digestión de las proteínas de la dieta y recambio proteico. Metabolismo de aminoácidos: Excreción del nitrógeno y degradación de la cadena carbonada; biosíntesis de aminoácidos. Metabolismo de nucleótidos. Biosíntesis de otros compuestos nitrogenados.
- Biología Molecular. Replicación. Transcripción y procesamiento de los RNAs. Biosíntesis de proteínas.
-
PROGRAMA PRÁCTICO
Espectrofotometría. Determinación cuantitativa de proteínas. Determinación de las constantes cinéticas de la lactato deshidrogenasa (LDH). Efecto del pH, la temperatura y un inhibidor sobre la actividad de la glucosa oxidasa. Estudios de metabolismo en ratas sometidas a diferentes situaciones metabólicas: Determinación de los niveles de glucosa en plasma. Determinación de la concentración hepática de glucógeno. Determinación de los niveles plasmáticos de triacilgliceroles y cuerpos cetónicos. Puesta en común e interpretación de los resultados obtenidos en los estudios de metabolismo.
Práctica.
Espectrofotometría. Determinación cuantitativa de proteínas. Determinación de las constantes cinéticas de la glucosa oxidasa. Efecto del pH, la temperatura y un inhibidor sobre la actividad de la glucosa oxidasa. Estudios de metabolismo en ratas sometidas a diferentes situaciones metabólicas: Determinación de los niveles de glucosa en plasma. Determinación de la concentración hepática de glucógeno. Determinación de los niveles plasmáticos de triacilgliceroles y cuerpos cetónicos. Puesta en común e interpretación de los resultados obtenidos en los estudios de metabolismo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Analizar las propiedades de las enzimas, su influencia en las vías metabólicas, así como los principales mecanismos moleculares de control de la actividad enzimática.
- Analizar las vías metabólicas de los principales compuestos glucídicos, lipídicos y nitrogenados, así como los procesos de flujo de la información genética mediante el conocimiento del nivel de vida más elemental, la estructura de las biomoléculas y sus interacciones.
- Diseño de experimentos científicos en Bioquímica y Biología Molecular.
- Redacción de una memoria de un trabajo experimental, con interpretación de resultados y establecimiento de conclusiones.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
DL Nelson y, M.M Cox. Lehninger. Principios de Bioquímica. Omega. 6ª ed. 2015.
E Feduchi, C Romero, E Yáñez, I Blasco, C García-Hoz. Bioquímica. Conceptos esenciales. Ed. Médica Panamericana. 2ª ed. 2015.
JL Tymoczko, JM Berg, L Stryer, Bioquímica, Curso básico. Reverté. 2014.
DJ Voet, JG Voet, CW Pratt. Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular. Ed.Médica Panamericana. 4ª ed. 2016.
DR Ferrier. Lippincott´s Illustrated Reviews: Bioquímica. Ed. Wolters Kluwer Health España. 7ª ed. 2018.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
VW Rodwell , DA Bender, KM Botham, PJ Kennelly, FA Well. HARPER Bioquimica Ilustrada. McGraw-Hill Interamericana Editores. 30ª ed. 2016.
L Stryer, JM Berg, JL Tymoczko. Bioquímica con aplicaciones clínicas. Ed. Reverté. 7ª ed. 2013.
TM Devlin. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. JWilley & Sons. 7ª ed. 2011.
T McKee, JR Mckee. Bioquimica. Las bases moleculares de la Vida. Ed. McGraw-Hill. 4ª ed. 2009.
HR Horton, LA Moran, KG Scrimgeour, MD Perry, JD Rawn. Principios de Bioquímica. Ed. Pearson. 4ª ed. 2008.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se pretende comprobar objetivamente el grado de consecución de los objetivos de la asignatura, al valorar los conocimientos adquiridos y la participación y aptitud en las actividades propuestas.
Criterios de evaluación.
La superación de la asignatura requerirá la obtención de, al menos, el 50% de la puntuación total, que se obtiene mediante los siguientes criterios:
-Examen teórico escrito: 70%
-Evaluación de las prácticas: 15%
Evaluación de los seminarios: 15%
Para que se tenga en consideración las evaluaciones de prácticas (15%) y las de seminarios (15%), en la calificación final, el alumno deberá haber obtenido en el examen teórico escrito un mínimo de 5 puntos sobre 10. Habrá un examen parcial teórico de carácter voluntario, que eliminará la materia objeto de examen en el examen final teórico, siempre y cuando se consigan 5 puntos o más sobre 10.
Instrumentos de evaluación.
El examen teórico escrito, final y parcial, incluye preguntas tipo test (60% de la nota del examen) y preguntas cortas de desarrollo abierto (40% de la nota del examen), sobre los contenidos de la asignatura.
La evaluación de las prácticas incluirá la asistencia, la presentación de los resultados obtenidos y alguna cuestión sobre las mismas que habrá de contestarse en el examen escrito final.
Se valorará también la asistencia y participación activa en los seminarios, así como la resolución de los ejercicios que se irán proporcionando a lo largo del curso.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudio del programa y consulta de la bibliografía recomendada. Acudir a las tutorías para consultar dudas sobre la materia.