INGENIERIA NUCLEAR
GRADO EN INGENIERÍA DE LA TECNOLOGÍA DE MINAS Y ENERGÍA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:36)- Código
- 106130
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN MINERA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Carrasco García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Prospección e Investigación Minera
- Despacho
- 210
- Horario de tutorías
- Se publicarán a principios de curso.
- URL Web
- -
- retep81@usal.es
- Teléfono
- 920353500
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Tecnología específica
3. Recomendaciones previas
Para cursar esta signatura, recomienda haber superado las asignaturas: Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería I, II, y III, Fundamentos Físicos de la Ingeniería I, y II, Química, Termotecnia, Electrotecnia I, Mecánica de Fluidos, Hidráulica, Centrales de Generación de Energía, Energías Renovables y Operaciones Básicas en Ingeniería de Procesos
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general y fundamental de la asignatura es que el estudiante adquiera unos conocimientos claros de la Tecnología nuclear.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. PRINCIPIOS DE FÍSICA NUCLEAR Y RADIACIÓN
- INTRODUCCIÓN
- DE LAS GALAXIAS A LOS QUARKS: ESTRUCTURA DE LA MATERIA
- EL NÚCLEO ATÓMICO
- RADIACTIVIDAD
- SIÓN Y FUSIÓN
- LA CONQUISTA DEL NÚCLEO ATÓMICO
TEMA 2. CENTRALES NUCLEARES
- INTRODUCCIÓN: LA ENERGÍA
- MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN UNA CENTRAL NUCLEAR: LA FISIÓN
- CÓMO ES UNA CENTRAL NUCLEAR?
TEMA 3. SEGURIDAD
- INTRODUCCIÓN
- LA SEGURIDAD EN LAS CENTRALES NUCLEARES
- LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
- ORGANISMO REGULADOR: CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEA (CSN)
TEMA 4. COMBUSTIBLE NUCLEAR
- CICLO DE COMBUSTIBLE
- ELEMENTO COMBUSTIBLE
- COMPONENTES DEL ELEMENTO COMBUSTIBLE
TEMA 5. RESIDUOS RADIACTIVOS
- INTRODUCCIÓN
- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS
- ACTIVIDADES GENERADORAS DE RESIDUOS RADIACTIVOS. SEXTO PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS (PGRR)
- GESTIÓN DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS EN ESPAÑA: ENRESA
- ALMACENAMIENTO RBBA Y RBMA EN ESPAÑA: CENTRO DE ALMACENAMIENTO “EL CABRIL”
- CICLO DE COMBUSTIBLE NUCLEAR (PISCINAS, ATI´S, ATC, REPROCESO, TRANSMUTACIÓN). ALMACENAMIENTO RAA EN ESPAÑA
TEMA 6. DESMANTELAMIENTO Y CLAUSURA DE INSTALACIONES RADIACTIVAS Y NUCLEARES
- INTRODUCCIÓN
- PERIODO DE OPERACIÓN DE UNA CENTRAL NUCLEAR
- EXTENSIÓN DE VIDA DE LAS CENTRALES NUCLEARES
- CALENDARIO DE AUTORIZACION DE EXPLOTACIÓN Y CIERRE DE LAS CENTRALES NUCLEARES ESPAÑOLAS
- RCO TÉCNICO Y LEGISLATIVO DEL PROCESO DE DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONEES NUCLEARES Y RADIACTIVAS EN ESPAÑA
- DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIACTIVAS
- DESMANTELAMIENTO DE LA CENTRAL NUCLEAR DE VANDELLÓS I
- PROYECTO DE CLAUSURA DE LA CENTRAL NUCLEAR DE JOSÉ CABRERA (ZORITA)
- DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIÓN DE OTRAS INSTALACIONES NUCLEARES
TEMA 7. LAS CENTRALES NUCLEARES DEL FUTURO
1. INTRODUCCIÓN
2. LA GENERACIÓN III Y III+
3 LA GENERACIÓN IV
4 LA FUSIÓN
TEMA 8. OTROS USOS DE LA TECNOLOGÍA NUCLEAR
- LA ENERGÍA NUCLEAR Y LA INDUSTRIA
- LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
- USO MÉDICO DE LA TECNOLOGÍA NUCLEAR
- LICACIONES NUCLEARES EN ARTE
- LICACIONES CIENTÍFICAS
- LA SEGURIDAD Y LA TECNOLOGÍA NUCLEAR
- EXPLORACIÓN ESPACIAL
TEMA 9. ENERGÍA NUCLEAR ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOSTENIBILIDAD
- INTRODUCCIÓN
- SOSTENIBILIDAD Y ENERGÍA
- ENERGÍA NUCLEAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
Exposición por parte del profesor con contenidos teóricos y prácticos. Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia.
Análisis, resolución y discusión de ejercicios, simulaciones, problemas, etc.
Visitas a instalaciones nucleares
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua que considerará todas las actividades que se desarrollan con una evaluación separada de las prácticas. Se realizará, también una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
La evaluación consistirá en:
- Exámenes escritos de teoría
- Exámenes orales
- Entregas de desarrollo de supuestos prácticos. En evaluación continua.
- Trabajos teóricos y prácticos dirigidos
Instrumentos de evaluación.
Se emplearán como instrumentos de evaluación los siguientes:
- Participación Activa en Clase.
- Entrega de trabajos prácticos dirigidos y desarrollados durante el periodo lectivo.
- Pruebas escritas.
Recomendaciones para la evaluación.
El alumno debería realizar durante las horas de trabajo autónomo las actividades sugeridas por el profesor durante las horas presénciales. El alumno debe asistir a clase.
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de no superar la asignatura, el procedimiento de recuperación consistirá, en la realización de un examen presencial.