SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
Doble Titulación de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:37)- Código
- 104508
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marta de Todos Los Santos Lambea Ortega
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 405 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Se comunicará durante el curso.
- URL Web
- -
- lambea@usal.es
- Teléfono
- 677585128
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
Desarrollar en el estudiante capacidades teóricas y prácticas para el estudio sociológico del trabajo.
Específicos:
- Familiarización con el instrumental teórico disponible en el ámbito sociológico para el análisis del trabajo.
- Poner en práctica, a través del análisis de textos relacionados con la asignatura el aparato teórico expuesto.
5. Contenidos
Teoría.
Introducción. Conceptos básicos de la sociología del trabajo. Breve historia del trabajo.
División y estructuración del trabajo
Organización del trabajo
Técnicas Investigación y fuentes en Sociología del Trabajo
Poder y conflicto en el trabajo
Condiciones de trabajo y empleo.
Trabajo y políticas sociales.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Fernández Rodríguez, C.J, Ibáñez Rojo, R. y Romero Balsas, P. (2012): Sociología de la empresa, el trabajo y las organizaciones. Un enfoque crítico. Madrid. Grupo 5.
Watson, T. (2003): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la Sociología del trabajo industrial y de la empresa. Ed. Hacer.
Kohler, H. D. y A. Martín Artiles (2006): Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Ed. Delta.
Olaz Capitán, Ángel (2015): La deconstrucción de las organizaciones. Madrid. Grupo 5.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bell, Daniel (1991): El advenimiento de la sociedad postindustrial. Alianza Universidad.
Boyer, R. (Ed) (1986): La flexibilidad del trabajo en Europa. MTAS.
Braverman, H. (1978): Trabajo y Capital Monopolista. Nuestro Tiempo.
Castillo, J.J. (1988) (ed.): Las nuevas formas de organización del trabajo. Ministerio de Trabajo.
Coriat, B. (1982): El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI.
Dunlop, J. T. (1978): Sistemas de relaciones industriales. Península.
Durkheim, E. (2001) La División del Trabajo Social. Akal.
Edgell, S. (2006): The Sociology of Work: Continuity and Change in Paid and Unpaid Work. Pine Forge Press.
Fernández-Macías, E. y Hurley, J. (2008): More and better jobs: Patterns of employment expansion in Europe (ERM Report 2008), European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
Gordon, D. M., R. Edwards y M. Reich (1988): Trabajo segmentado, trabajadores divididos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Gorz, A. (1995): Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón
Martín Artiles, A. (1995): Flexibilidad y relaciones laborales, Estrategias empresariales y acción sindical. CES.
Maruani, M. (2000): “De la sociología del trabajo a la sociología del empleo”, Política y Sociedad Muñoz de Bustillo Llorente, R. y Fernández-Macías, E. (2005): “Job satisfaction as an indicator of the quality of work”. Journal of Socio- Economics 34(5), 656-673.
Murillo de la Vega, S. (2005): El tiempo de trabajo y el tiempo personal: un conflicto de intereses. Bilbao: Emakunde (formato CD).
Murillo de la Vega, S. (2006). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
Pahl, R.E (1988): Divisiones del trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Piore, M. y Sabel, C.F. (1990): La segunda ruptura industrial. Alianza.
Rifkin, J. (1996): El fin del trabajo. Paidós.
Sennett, R. (2000): La corrosión del carácter. Anagrama.
Taylor, F.W. (1980): Principios de Administración Científica del Trabajo, El Ateneo.
Weber, M. (1998): La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Itsmo, Madrid.
Revistas:
Sociologie du Travail (on line)
Sociología del trabajo (Biblioteca Usal)
http://Revista Española de Investigaciones Sociológicas: REIS
Sociologia del lavoro (Biblioteca Usal)
Recursos on line
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno/a sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.
El peso de las distintas partes se corresponde (aproximadamente) con el número de horas necesarias de trabajo del alumno. Los números corresponden a las competencias adquiridas.
Los alumnos que no optan a la evaluación continua deberán realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.
Criterios de evaluación.
La evaluación estará basada en dos elementos:
- Examen final (60%),
- Prácticas, participación e implicación (40%)
- Trabajos y exposiciones
- Foros
- Participación activa
A lo largo del curso se irán explicando más detalladamente el valor de las tareas a realizar.
Instrumentos de evaluación.
Las competencias alcanzadas en cada uno de los apartados serán elemento esencial en la aplicación del criterio de evaluación.
- Examen final (60%), se valorarán la adquisición de las siguientes competencias,
- Prácticas, participación e implicación (40%)
- Trabajos y exposiciones
- Foros
- Participación activa
Recomendaciones para la evaluación.
- Se recomienda la consulta con el profesor para identificar las carencias competenciales a recuperar y el modo de hacerlo.
- Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.