DERECHO SINDICAL II
Doble Titulación de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:37)- Código
- 104524
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Lourdes Burgos Rosado
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 110 Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Se fijará al comienzo del curso.
- URL Web
- www.usal.es/dtyts
- lburgos@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext. 3192
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Marco normativo de las relaciones laborales.
Papel de la asignatura.
Aproximar a los estudiantes a la realidad sindical y a los fenómenos colectivos en el ámbito de las relaciones laborales.
Perfil profesional.
Preparar a los estudiantes para entender el modelo español de relaciones sindicales y la función constitucional de sindicatos y organizaciones empresariales. Aplicar e interpretar la legislación sindical, así como seleccionar y valorar los supuestos de hechos relevantes.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Se trataría, fundamentalmente, de aproximar a los estudiantes a las principales instituciones que integran en la actualidad el ordenamiento jurídico sindical, siendo conscientes de las posibles dificultades y condicionamientos que implica el manejo y comprensión del Derecho para los estudiantes de 3º curso del Grado en Relaciones Laborales y RR.HH..
La pretensión básica es que, al final del curso, los estudiantes sean capaces de identificar los problemas fundamentales que plantea la ordenación jurídica de las relaciones colectivas de trabajo y poder resolverlos a partir, primero, de las conexiones internas existentes en el seno de este ordenamiento y, en segundo lugar, de las necesarias referencias a otras materias ya conocidas (Derecho Constitucional, Derecho Civil) o cursadas simultáneamente (Derecho de la Seguridad Social, Derecho del Trabajo).
5. Contenidos
Teoría.
- El conflicto colectivo: marco normativo y tipología.
- Los procedimientos de solución de conflictos. En particular, las fórmulas extrajudiciales.
- El derecho de huelga: regulación jurídica y contenido.
- Los servicios esenciales como límite del derecho de huelga.
- El cierre patronal. Otras medidas de conflicto.
- El convenio colectivo: concepto, eficacia y tipología. Contenido del convenio.
- La negociación colectiva: sujetos negociadores y procedimiento de negociación.
- El diálogo social. Modalidades y experiencias.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Facilitación de los contenidos y la metodología necesaria para el ejercicio efectivo de la actividad profesional en la materia (graduado social colegiado, asesoramiento empresarial, inspección de trabajo, etc.) y en cualesquiera dedicaciones futuras que le correspondan a este título oficial de Grado.
Específicas.
- Adquisición por los estudiantes de la metodología necesaria para el análisis adecuado y la comprensión precisa de la realidad de las organizaciones sindicales y empresariales.
- Comprensión por los estudiantes del modelo constitucional de relaciones colectivas de trabajo principalmente desde el estudio en profundidad de la libertad sindical como derecho fundamental y libertad pública (titularidad, contenido, mayor representatividad y tutela), así como desde el análisis de la representación unitaria y sindical de los trabajadores y los funcionarios en sus centros de trabajo, a fin de trasmitir al alumno los conocimientos del marco normativo regulador de las relaciones colectivas de trabajo como de fomentar el espíritu crítico, el compromiso ético; al mismo tiempo el trabajo en equipo, la toma de decisiones , la capacidad de resolver cuestiones, etc.
Transversales.
- Facilitación de los contenidos y la metodología necesaria para el ejercicio efectivo de la actividad profesional en la materia (graduado social colegiado, asesoramiento empresarial, inspección de trabajo, etc.) y en cualesquiera dedicaciones futuras que le correspondan a este título oficial de Grado.
7. Metodologías
- Clases teóricas (explicación de los principales conceptos y, en general, de los contenidos de la asignatura.
- Clases prácticas (estudio y discusión de asuntos y controversias jurídicas en el marco de la legislación sindical).
- Seminarios (exposiciones por los estudiantes y posterior discusión en grupo de asuntos de actualidad vinculados a los contenidos de la asignatura).
- Tutorías individuales y orientaciones en grupo.
Actividad |
Horas presenciales |
Horas de trabajo autónomo del/la alumno/a |
Horas totales |
Presentación materia |
1 |
|
1 |
Clases teóricas |
18 |
|
18 |
Clases prácticas |
5 |
15 |
21 |
Lecturas obligatorias |
|
10 |
10 |
Discusión, debate, reflexión |
2 |
9 |
13 |
Tutorías (de aula o despacho) |
2 |
|
2 |
Trabajos individuales |
|
16 |
16 |
Trabajos en grupo |
|
5 |
5 |
Seminarios, talleres, conferencias |
1 |
9 |
11 |
Examen (realización y revisión) |
3 |
|
3 |
TOTAL |
32 |
64 |
100 |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
En la relación de obras que sigue no se hace mención alguna ni a fecha ni a número de edición. Naturalmente, todos los textos han de entenderse referidos a la última edición.
A) MANUALES:
BAYLOS GRAU, A., Sindicalismo y Derecho Sindical, Albacete, Bomarzo
GARCIA NINET, J.I., Manual de Derecho Sindical, Barcelona, Atelier
MONEREO PEREZ, J.L., Manual de derecho sindical, Granada, Comares
MORATO GARCÍA, R.Mª. y SASTRE IBARRECHE, R., Una aproximación al Derecho Sindical, Salamanca, Ratio Legis
OJEDA AVILES, A., Derecho Sindical, Madrid, Tecnos
PALOMEQUE LOPEZ, M.C. y ALVAREZ DE LA ROSA, M., Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Ramón Areces
SALA FRANCO, T. y ALBIOL MONTESINOS, I., Derecho Sindical, Valencia, Tirant lo Blanch
B) REPERTORIOS LEGISLATIVOS:
Existe una importante variedad de textos de esta clase editados por las editoriales jurídicas españolas mas importantes (Aranzadi, Civitas, La Ley, Tecnos, Tirant lo Blanch, CEF, entre otras). El manejo de un repertorio legislativo actualizado resulta imprescindible.
C) CASOS PRACTICOS:
AA.VV., Derecho Laboral (Casos prácticos), Madrid, CEF
BAYLOS GRAU, A., HUETE MERINO, L. y TRILLO PARRAGA, F.J. Derecho del trabajo, historia, fuentes y derecho sindical, Albacete, Bomarzo
GRANADOS GAMEZ, F. et al., Manual de prácticas integradas: Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Granada, Comares.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Además de la bibliografía básica citada, se pondrán a disposición de los estudiantes una selección de direcciones electrónicas, presentaciones de esquemas de los temas a explicar en el aula, así como diversos textos y materiales escritos -algunos, básicos y otros complementarios- que se facilitarán a través de los medios habituales (la propia plataforma Studium).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de cada estudiante se tomarán en cuenta las calificaciones obtenidas en la realización de los supuestos prácticos y de los comentarios de libros, en primer lugar, y la calificación de los exámenes. Asimismo, la participación en la exposición de temas del programa y en las propias clases prácticas será convenientemente valorada. En términos generales, las calificaciones obtenidas en las actividades voluntarias evaluables serán tomadas en consideración para mejorar los resultados de los exámenes o pruebas presenciales.
Todos los exámenes serán escritos y consistirán en el desarrollo de varias preguntas del programa o de alguna cuestión analizada a lo largo del curso. En la evaluación se tendrán en cuenta, especialmente, las capacidades de razonamiento y argumentación de cada estudiante, más que los elementos puramente memorísticos. Asimismo, la expresión escrita y la corrección sintáctica y gramatical serán aspectos que serán tenidos en cuenta.
Criterios de evaluación.
- Examen de contenidos teóricos: preguntas teóricas y supuesto práctico. Será necesario superar esta prueba con al menos una puntuación de 5 sobre 10
- Resolución de supuestos prácticos: solo serán evaluables si en el examen teórico se supera la calificación de 5
- La nota definitiva se obtendrá teniendo en cuenta que el examen final tiene un peso del 80% y la nota media de las practica realizadas durante el curso es de un 20%
- Evaluación de la participación en las actividades voluntarias: se tendrá en cuenta para mejorar los resultados obtenidos en las otras pruebas de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Los que acaban de citarse.
Recomendaciones para la recuperación.
Análisis y /o estudio de los materiales correspondientes a las sesiones magistrales, practicas, debates, trabajos realizados y expuestos a lo largo de semestre
Asistencia a tutorías, utilización de Studium
Lectura y consulta del material bibliográfico recomendado, así como el manejo de repertorios legislativo cuando corresponda.