DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES I
Doble Titulación de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:37)- Código
- 104530
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Justo Reguero Celada
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 111 Edificio Derecho
- Horario de tutorías
- Se indicará en la primera clase del curso.
- URL Web
- -
- reguero@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1644
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer y localizar las principales fuentes del derecho de la prevención de riesgos laborales y examinar las relaciones entre ellas.
- Identificar y familiarizarse con las instituciones, organismos, entidades y agentes sociales que contribuyen al diseño, elaboración, aplicación y evaluación de las políticas en materia de prevención de riesgos laborales.
- Comprender la muy distinta posición jurídica de ambos contratantes, empresario y trabajador por cuenta ajena, en materia de prevención de riesgos laborales en el seno del contrato de trabajo (derecho-deber de seguridad) y sus consecuencias (imposición de múltiples deberes específicos al empresario).
- Delimitar las distintas modalidades de organización de la actividad preventiva por las que puede optar el empresario y adquirir las habilidades necesarias para asesorar en el proceso de toma de decisiones sobre esta cuestión.
- Identificar los órganos y los medios habilitados legalmente para propiciar la consulta y participación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos laborales.
- Incorporar a sus modos de trabajo las rutinas metodológicas necesarias, con apoyo imprescindible en las nuevas tecnologías, en tres operaciones básicas: actualizar los conocimientos y destrezas adquiridos; aplicar de forma coordinada la normativa de prevención de riesgos laborales para la resolución de problemas jurídicos que se les planteen en su futura actividad profesional; incardinar los conocimientos específicos vinculados a esta materia en la globalidad del ordenamiento jurídico y, en especial, con el resto de la normativa jurídico-laboral.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: Marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
TEMA 2: Sistema institucional de la seguridad y salud en el trabajo.
TEMA 3: El ámbito subjetivo de aplicación del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
TEMA 4: Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.
TEMA 5: Información, consulta y participación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales
TEMA 6: La configuración-legal general del derecho-deber de seguridad.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- AAVV (ROMERO RÓDENAS, M. J. y TRILLO PÁRRAGA, F., Editores), Manual de Prevención de Riesgos Laborales, Bormarzo, Albacete
- AAVV (MONEREO PÉREZ, J. L., MOLINA NAVARRETE, C. y MORENO VIDA, M. N., Dirs.), Comentario a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus desarrollos reglamentarios, Comares, Granada.
- AAVV, La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Últimas reformas y análisis de la normativa específica en la materia, Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid.
- AAVV (ESTEBAN BERNARDO, J. A. y ALONSO RAMÍREZ J. L. Coords.), Prevención de riesgos laborales en España: visión global, enfoque práctico y retos de futuro, Pearson Prentice Hall.
- AAVV (GARRIGUES GIMÉNEZ, A. Coord.), Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Bomarzo, Albacete.
- AAVV (MERCADER UGUINA, J. R. Dir.), Esquemas de Prevención de Riesgos Laborales, Tomo XIV, Tirant lo Blanch, Valencia.
- AAVV (SEMPERE NAVARRO, A.V. Dir. y CARDENAL CARRO, M y ALZAGA RUÍZ, I. Coords.), Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ed. Aranzadi, Cizur Menor, Navarra.
- ALLI, B. O., Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo (Informe de la OIT), Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid.
- CABERO MORÁN, E. y CORDERO GONZÁLEZ, J., “Trabajo autónomo y prevención de riesgos laborales: reflexiones y propuestas para el debate”, Revista Documentación Laboral, núm. 85 (Anuario sobre el Trabajo Autónomo”, 2009.
- DURÁN LÓPEZ, F, “El nuevo marco de la prevención de riesgos laborales y el cambiante mundo del trabajo”, Prevención, Trabajo y Salud, nº 0, 1999.
- DURÁN LÓPEZ, F., Informe sobre los riesgos laborales y su prevención. La seguridad y salud en el trabajo en España, Presidencia del Gobierno, Madrid.
- DURÁN LÓPEZ, F. y BENAVIDES, F. G., Informe de salud laboral. Los riesgos laborales y su prevención en España, Atelier, Barcelona.
- FONTANEDA GONZÁLEZ, I. Las condiciones de trabajo en España tras la aprobación de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y su evolución, Universidad de Burgos (nº 39) Burgos, 2005.
- GÓMEZ ECHEVARRIA, G., Prevención de riesgos laborales del trabajador autónomo, Editorial CISS, Madrid.
- GÓMEZ ECHEVARRIA, G., Todo prevención de riesgos laborales 2010, Editorial CISS, Madrid.
- GÓMEZ ECHEVARRIA, G., Prontuario de Prevención de Riesgos Laborales, Editorial CISS, Madrid.
- IGARTÚA MIRÓ, M. T., Sistema de Prevención de Riesgos Laborales, Tecnos, Madrid.
- JUNYET, J., El Gran Silencio, Abadía Editors, Barcelona.
- LÓPEZ GANDÍA, J. y BLASCO LAHOZ, J. F., Curso de Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia.
- MARTÍN HERNÁNDEZ, M. L., El derecho de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo, CES, Madrid.
- MARTÍN HERNÁNDEZ, M. L., “Inefectividad de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales y siniestralidad laboral en España: una relación de causa-efecto”, Revista de Derecho Social, nº 40, 2007.
- MATEO FLORIA, P., Casos prácticos de prevención de riesgos laborales, Ed. Fundación Confemetal, Madrid.
- MATEOS BEATO, A. y MARTÍN JIMÉNEZ, R., Conceptos y temas prácticos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Aranzadi, Navarra.
- MONEREO PÉREZ, J. L. y RIVAS VALLEJO, P., Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente, Comares, Granada.
- SALA FRANCO, T., Derecho de la prevención de riesgos laborales, Tirant lo Blanch, Valencia.
*** NOTA: habrá de consultarse la última edición de la bibliografía recomendada
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT):http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
- Unión Europea (UE): http://europa.eu/scadplus/leg/es/s02308.htm
- Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo: http://es.osha.europa.eu/
- Ocupational Safety & Health Administration (OSHA): http://www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html
- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): http://www.insht.es
- Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo: http://www.oect.es
- Estadísticas Laborales: http://www.mtin.es/estadisticas/es/index/htm
- Junta de Castilla y León: http://www.prevencioncastillayleon.com
- Organizaciones Sindicales:
Comisiones Obreras (CCOO): http://www.ccoo.es
Unión General de Trabajadores (UGT): http://www.ugt.es
- Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS/CCOO):
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1235
- Asociaciones Empresariales:
Confederación de Organizaciones Empresariales (CEOE): http://www.ceoe.es
Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas (CEPYME): http://www.cepyme.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de cada estudiante se tomarán en cuenta las calificaciones obtenidas en la realización de los supuestos y la calificación de los exámenes. Asimismo, la participación en la exposición de temas del programa y en las propias clases prácticas será convenientemente valorada. En términos generales, las calificaciones obtenidas en las actividades voluntarias evaluables serán tomadas en consideración para mejorar los resultados de los exámenes o pruebas presenciales.
Todos los exámenes serán escritos y consistirán en el desarrollo de varias preguntas del programa o de alguna cuestión analizada a lo largo del curso y uno o varios supuestos prácticos. En la evaluación se tendrán en cuenta, especialmente, las capacidades de razonamiento y argumentación de cada estudiante, más que los elementos puramente memorísticos. Asimismo, la expresión escrita y la corrección sintáctica y gramatical serán aspectos que serán tenidos en cuenta.
Criterios de evaluación.
- Examen de contenidos teóricos y prácticos de peso (80 por ciento de la calificación), siendo necesario superar las dos partes (teoría y práctica)
- Resolución de supuestos prácticos y Evaluación de la participación en las actividades presenciales y del trabajo autónomo realizado por el estudiante: trabajos, resolución de casos prácticos, participación en debates, etc. (20 por ciento de la calificación) que sólo se considerará, si se ha superado el examen de contenidos teórico-práctico.
Instrumentos de evaluación.
Los citados en los Criterios de Evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar.