SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
DOBLE TITULACIÓN DEL GRADO EN ADM. Y DIRECC. DE EMPRESAS Y DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-07-18 10:44)- Código
- 103802
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Isabel María García Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 109
- Horario de tutorías
- Jennifer Martínez Ferrero: Despacho 105. Viernes de 9:00 a 15:00 Raquel García Rubio: Despacho 106. Consultar previamente con el profesor Isabel María García Sánchez: Despacho 109. Lunes de 12:00 a 14:00 horas
- URL Web
- -
- lajefa@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 ext. 6824
- Profesor/Profesora
- Raquel García Rubio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 106
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- keke@usal.es
- Teléfono
- 666594338
- Profesor/Profesora
- Jennifer Martínez Ferrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 105 edificio FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jenny_marfe@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 ext.6822
- Profesor/Profesora
- Isabel María García Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 109
- Horario de tutorías
- Jennifer Martínez Ferrero: Despacho 105. Viernes de 9:00 a 15:00 Raquel García Rubio: Consultar previamente con el profesor Isabel María García Sánchez: Despacho 109. Lunes de 12:00 a 14:00 horas
- URL Web
- -
- lajefa@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 ext. 6824
- Profesor/Profesora
- Raquel García Rubio
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 106
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- keke@usal.es
- Teléfono
- 666594338
- Profesor/Profesora
- Jennifer Martínez Ferrero
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 105 edificio FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jenny_marfe@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 ext.6822
- Profesor/Profesora
- Isabel María García Sánchez
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 109
- Horario de tutorías
- Jennifer Martínez Ferrero: Despacho 105. Viernes de 9:00 a 15:00 Raquel García Rubio: Despacho 106. Consultar previamente con el profesor Isabel María García Sánchez: Despacho 109. Lunes de 12:00 a 14:00 horas
- URL Web
- -
- lajefa@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 ext. 6824
- Profesor/Profesora
- Raquel García Rubio
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 106
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- keke@usal.es
- Teléfono
- 666594338
- Profesor/Profesora
- Jennifer Martínez Ferrero
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 105 edificio FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jenny_marfe@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 ext.6822
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MODULO CONTABILIDAD. MATERIA CONTABILIDAD FINANCIERA
Papel de la asignatura.
La Contabilidad es el sistema de información utilizado por los sujetos económicos, con el objeto de gestionar y controlar eficazmente su riqueza y planificar su actividad futura.
En este sentido, la asignatura Sistema de Información Contable se centra en el estudio de los fundamentos de la Contabilidad, tanto en su vertiente conceptual como en sus aspectos prácticos u operativos. Se corresponde con una formación básica imprescindible para que el alumno pueda entender (i) otras asignaturas de esta materia que se imparten en cursos más avanzados, en donde se logrará una formación más especializada respecto a la elaboración de la información externa, así como (ii) otras asignaturas que se imparten en otras materias del modulo de Contabilidad que comprenden conceptos como la Auditoría y el Análisis de la información.
Perfil profesional.
Graduado en Administración y Dirección de Empresas
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo fundamental de la asignatura es formar al alumno en los fundamentos y conceptos básicos de la Contabilidad Financiera, así como en el proceso y los métodos de elaboración de información contable estandarizada. Especialmente, el alumno conocerá toda la operativa contable en relación con las transacciones más comúnmente efectuadas en el mundo empresarial.
Adicionalmente, el alumno desarrollará determinadas destrezas que le permitirán mantenerse actualizado en temas de derecho contable, así como en relación a nuevas obligaciones legales asociadas a la divulgación de información y a los mecanismos de verificación de su fiabilidad.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
1.1. La empresa y su relación con el entorno
1.2. El sistema de información contable: Contabilidad financiera
1.3. Usuarios y Objetivos de la información financiera
1.4. La circulación de valores dentro de la empresa
TEMA 2. LA RIQUEZA EMPRESARIAL: EL ACTIVO, EL PASIVO Y EL PATRIMONIO NETO
2.1. Concepto de patrimonio empresarial
2.2. Elementos y Masas patrimoniales: Criterios de clasificación de los elementos patrimoniales
2.3. Masa Patrimonial de Activo
2.4. Masa Patrimonial de Pasivo
2.5. Masa Patrimonial de Patrimonio Neto
2.6. El Balance de Situación como expresión del equilibrio patrimonial
TEMA 3. UNA PRIMERA APROXIMACION AL RESULTADO DEL PERIODO
3.1. Resultado del ejercicio: Conceptualización y tipologías
3.2. Los ingresos. Concepto, clases y registro
3.3. Los gastos. Concepto, clases y registro
3.4. Principios contables que influyen en la determinación del resultado
3.5. La cuenta de pérdidas y ganancias
3.6. La distribución del resultado
TEMA 4. EL METODO CONTABLE
4.1. El método contable
4.2. Captación e Identificación de los datos: aplicación del principio de dualidad
4.3. Medición y Valoración: Cuantificación
4.4. Representación contable
4.5. Agregación y comunicación de la información
TEMA 5. ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
5.1. Hechos contables
5.2. La cuenta como instrumento de representación de los hechos contables
5.2. Clasificación y funcionamiento de las cuentas
5.3. El asiento como anotación de los hechos contables
TEMA 6. EL CICLO CONTABLE
6.1. El ejercicio contable: Fases
6.2. Contabilidad inicial del ejercicio: El inventario inicial y la apertura de la contabilidad
6.3. Contabilidad del ejercicio: El balance de comprobación
6.4. Contabilidad final del ejercicio: El proceso de regularización, el cierre contable y la elaboración de las cuentas anuales
6.5. Introducción al proceso de regularización
TEMA 7: INSTRUMENTALIZACION DEL REGISTRO CONTABLE: OBLIGACIONES LEGALES
8.1. Los libros de contabilidad
8.2. Obligaciones legales y sus consecuencias
8.3. Otras tipologías de información empresarial
8.4. Mecanismos de control de la fiabilidad y calidad de la información empresarial
TEMA 8. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD: MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
8.1. Proceso de planificación y normalización contable
8.2. El plan general de contabilidad como instrumento normalizador en España
8.3. Estructura y contenido del Plan General de Contabilidad y el Plan General de Contabilidad de Pymes
8.4. El Marco conceptual de la contabilidad
8.5. Cuenta anuales. Composición e imagen fiel
8.6. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales
8.7. Principios contables
8.8. Elementos de las cuentas anuales
8.9. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales
8.10. Criterios de valoración
8.11. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo Contabilidad cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas.
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
Competencias específicas de conocimiento.
CESIC 1. Conocer los fundamentos de la contabilidad como sistema de información económico-financiero, así como los conceptos, instrumentos y objetivos básicos de la contabilidad financiera.
CESIC 2. Asimilar el lenguaje contable a través de las explicaciones, la lectura y la práctica personal.
CESIC 3. Conocer el proceso de circulación de valores dentro de la empresa, distinguiendo los conceptos de cobro y pago y su empleo para reflejar la circulación financiera de valor dentro de la empresa.
CESIC 4. Conocer las diferentes operaciones del ámbito interno y externo realizadas por la empresa que son susceptibles de ser captadas por el sistema de información contable.
CESIC 5. Conocer las visiones estática y dinámica de la Contabilidad, profundizando en el primer caso, en los conceptos de activo, pasivo y fondo propio, y, en el segundo caso, en los conceptos de ingreso, gasto y resultado.
CESIC 6. Comprender el ciclo contable completo y las operaciones que componen cada una de las fases del mismo.
CESIC 7. Conocer la estructura y contenido de la información de síntesis o Cuentas Anuales como instrumento de comunicación de la información económico-financiera que genera la empresa.
CESIC 8. Conocer los organismos encargados de la emisión de normas contables.
CESIC 9. Conocer los fundamentos y procedimientos de los procesos de normalización y planificación, así como los principales organismos encargados de la emisión de normas contables como fuente de consulta.
CESIC 10. Conocer la legislación vigente en materia del Derecho Contable y las fuentes de información a las que acudir para mantenerse actualizado en relación con la normativa.
CESIC 11. Conocer otras tipologías de información empresarial, así como los mecanismos de control internos y externos que vigilan por la veracidad de la información, que voluntariamente o no están divulgando actualmente las compañías.
Competencias específicas de habilidad:
CESIC 12. Identificar los hechos económicos a partir de documentos mercantiles reales.
CESIC 13. Utilizar correctamente los conceptos contables, aplicándolos en la operaciones o fases del ciclo contable que sen necesarias, tales como la teoría del cargo y el abono, el equilibrio fundamental del Balance, la amortización o el devengo.
CESIC. 14. Saber elaborar, regularizar y depositar los libros contables obligatorios de acuerdo a las disposiciones que le son aplicables.
CESIC 15. Contabilizar correctamente un ejercicio contable desde el asiento apertura, anotación operaciones, regularización y cierre.
CESIC 16. Preparar la información para la confección de los distintos estados de síntesis, prestando especial atención a aquellos exigidos con carácter obligatorio por la legislación.
CESIC 17. Dominar el formato de presentación de los estados financieros de síntesis que sirven como mecanismo para comunicar adecuadamente la información captada y procesada por la contabilidad financiera a los distintos usuarios.
Transversales.
CTSIC 1. Habilidad para el pensamiento abstracto, análisis y síntesis
CTSIC 2. Habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas
CTSIC 3. Conocimiento y comprensión de las áreas temáticas y comprensión del la profesión
CTSIC 4. Destrezas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
CTSIC 5. Habilidad para adaptarse y actuar ante nuevas situaciones
CTSIC 6. Habilidad para identificar, plantear y resolver un problema
CTSIC 7. Habilidad para trabajar en equipo y autónomamente
CTSIC 8. Habilidad para actuar sobre la base del razonamiento ético, con responsabilidad social y seguridad cívica , demostrando conciencia en los temas de igualdad de oportunidades y de género
7. Metodologías
Clases teóricas
El método docente empleado en las clases teóricas se fundamentara en la Lección Magistral. Se corresponderán con sesiones explicativas basadas en esquemas y resúmenes. Asimismo, con el fin de generar un mayor dinamismo, en determinadas sesiones se introducirán (i) debates con el fin de que el alumno desarrolle aspectos metacognitivos como es la reflexión o el intercambio de puntos de vista y conocimientos; (ii) la realización de mini-quizzes que consistirán en responder dos o tres preguntas de verdadero/falso y/o de elección múltiple; o (iii) en los minutos finales de las clase, se aplicarán herramientas orientadas a evaluar el nivel de atención prestado por el alumno como son el One Minute Paper, el One Sentence Summary y el Directed Paraphrasing donde el estudiante debe destacar los puntos principales que han sido tratados en un minuto de tiempo, una frase o un párrafo.
Clases prácticas
Se orientarán a guiar al alumno en la aplicación de los conocimientos adquiridos, lo que generará el desarrollo de las competencias relacionadas con una futura actividad profesional.
En estas clases, principalmente, se resolverán las dudas que les hayan surgido en el proceso de resolución de supuestos o problemas. Para ello, la mecánica empleada se fundamentará en la resolución de problemas a partir de las propuestas individualizadas de los alumnos, los cuales, de forma previa y autónomamente, habrán aplicado los conceptos teóricos a la práctica.
Durante las clases prácticas se plantearán diversos problemas prácticos o ejercicios de ejecución laboral que el alumno debe resolver autónomamente. Tales actividades supondrán una aplicación de los conocimientos y habilidades previstos para cada unidad temática.
Trabajo alumno no-presencial grupal
Estudio de casos: El método del caso se centra en presentar de forma narrativa, suministrando datos esenciales para el análisis, una situación específica que permita seguir un curso de acción determinado, reconociéndose en su implantación la complejidad y ambigüedad del mundo real. Concretamente, el alumno deberá realizar un análisis de la información empresarial divulgada por compañías españolas cotizadas y de los mecanismos de control que han desarrollado para garantizar una mayor calidad de la información suministrada.
Seminarios y Tutorías Grupales
Básicamente, las tutorías y seminarios se centrarán en la exposición oral por parte del alumnado del trabajo en grupo, de diversas lecturas planteadas, así como del análisis de diversos casos reales. Posteriormente, se procederá a abrir un debate entre los participantes
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARQUERO MONTAÑO, J.L., JIMENEZ CARDOSO, S.M. y RUIZ ALBERTO, I. (2008): Introducción a la Contabilidad Financiera, Ed. Pirámide, Madrid.
CAMACHO MIÑANO, M.M. y RIVERO MÉNENDEZ, M.J. (2010): Introducción a la contabilidad financiera, Pearson, Madrid.
C.T.O. Hacienda (2009): Manual de Contabilidad Financiera, C.T.O. Hacienda GALLEGO DIEZ, E. y VARA Y VARA, M. (2008): Manual Práctico de Contabilidad Financiera, Ed. Pirámide, Madrid, 2ª edición.
DOMINGUEZ CASADO, J., MARTIN ZAMORA, M.P. y JURADO MARTIN, J.A. (2011): Introducción a la contabilidad financiera I, Ed. Pirámide, Madrid.
GOXENS ORESANZ, M.A., RODRIGUEZ GARCIA, F., OSES GARCIA, J. y LOSILLA RAMIRES, M.F. (2011): Introducción a la contabilidad financiera, Garceta, Madrid.
LARRAN JORGE, M. (2009): Fundamentos de Contabilidad Financiera. Teoría y Práctica, Ed. Pirámide, Madrid.
MONTESINOS JULVE, V. (coord) (2010): Fundamentos de contabilidad financiera, Ed. Pirámide, Madrid.
MUÑOZ JIMENEZ, j. (2008): Contabilidad Financiera, Ed. Prentice Hall, Madrid.
MUÑOZ MERCHANTE, A. (2010): Introducción a la contabilidad, Ediciones Académicas, UNED, Madrid.
MUÑOZ MERCHANTE, A. (2010): Prácticas de introducción a la contabilidad, Ediciones Académicas, UNED, Madrid.
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, BOE 20 de noviembre de 2007.
Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.
RODRIGUEZ ARIZA, L. y LOPEZ PEREZ, M.V. (2008): Contabilidad General. Teoría y Práctica, Ed. Pirámide, Madrid.
SANCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA, J.L. (2008): Teoría y Práctica de la Contabilidad, Ed. Pirámide, Madrid, 3ª edición.
SERRA SALVADOR, V., GINER INCHAUSTI, B. y VILAR SANCHIS, E. (2010): Sistemas Contables de Información Financiera, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia.
SOCÍAS SALVÁ, A., JOVER ARBONA, G., LLULL GILET, A., HORRACH ROSELLÓ, P. y HERRANZ BASCONES, R. (2008): Contabilidad Financiera: el Modelo Contable Básico, Ed. Pirámide, Madrid, 2ª edición.
SOLA, M. y VILARDELL, I. (2009): Introducción a la contabilidad general, McGrawHill, Madrid.
TRIGUEROS PINA, J.A., SANSALVADOR SELLES, M.E., REIG MULLLOR, J., GONZALEZ CARBONELL, J.F. y CAVERO RUBIO, J.A. (2009): Fundamentos y Práctica de Contabilidad, Ed. Pirámide, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
GARCIA SANCHEZ, I.M. (2009): Introducción a la contabilidad, Edición electrónica gratuita disponible en http:// www.eumed.net/libros/2009c/576/.
GONZALEZ BRAVO, M.I. y GARCIA SANCHEZ, I.M. (2010): aplicación práctica del PGC/2008, Edición electrónica gratuita disponible en http:// http://www.eumed.net/libros-gratis/2010d/767/.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación viene definido por la realización por parte del alumno de:
- Evaluación continua (40% = 4 puntos)
- Asistencia, participación y tareas de trabajo autónomo (1 punto). Controles de asistencia y participación obligatoria no puntuables. Entrega de problemas prácticos o ejercicios de ejecución laboral que el estudiante debe resolver autónomamente durante toda la etapa de actividad docente presencial).
- Actividades de evaluación (3 puntos). Pruebas de evaluación a realizar durante el semestre.
- Examen final (60% = 6 puntos)
- Parte I (4 puntos).
- Supuesto de operaciones para elaborar el Libro Diario, el Balance de Situación Final y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- Parte II (2 puntos)
- Examen teórico temas 1 a 8.
- 3 supuestos prácticos para estimar/calcular 3 criterios de valoración
Para aprobar la asignatura es necesario obtener en el examen final una nota mínima de 2 puntos en la Parte I y de 1 punto en la Parte II.
La nota de evaluación continua UNICAMENTE se considerará para aquellos estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima de 3 puntos exigida en el examen final.
En la convocatoria de recuperación, se mantiene el mismo sistema de evaluación, no pudiendo recuperarse la nota obtenida en evaluación continua al no ser obligatoria para superar la asignatura.
Criterios de evaluación.
Conceptos teóricos o competencias de conocimientos a desarrollar por el alumno Comprensibilidad
Competencias especificas de habilidad o capacidad de aplicar en la práctica los conceptos teóricos y Competencias transversales
Supuestos prácticos de ejecución laboral y Resolución de problemas: Adecuación en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos
Instrumentos de evaluación.
Técnica de observación basada en rubricas
Pruebas de evaluación escritas con preguntas cerradas y abiertas (teoría y práctica)
Recomendaciones para la evaluación.
El alumno deberá mostrar una actitud activa en clase, junto con la resolución de ejercicios prácticos con el objetivo de adquirir los conocimientos necesarios para la superación de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Profundizar en aquellos conceptos que hayan supuesto dificultad a la hora de resolver supuestos prácticos de contabilidad. El alumno solo puede recuperar el examen final propuesto.