DERECHO DE FAMILIA
DOBLE TITULACIÓN DEL GRADO EN ADM. Y DIRECC. DE EMPRESAS Y DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:37)- Código
- 102318
- Plan
- ECTS
- 7.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CIVIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ramón García Gómez
- Grupo/s
- 1 (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- EDIFICIO FACULTAD DE DERECHO – DESPACHO 215
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57014/detalle
- ramonix@usal.es
- Teléfono
- 677542792 – Ext. 1634
- Profesor/Profesora
- María Ester Torrelles Torrea
- Grupo/s
- 1 (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 238
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- etorrelles@usal.es
- Teléfono
- 923 294441 (Ext. 6146)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho civil.
Papel de la asignatura.
El Derecho de familia constituye una parte relevante del Derecho civil y su estudio resulta fundamental para una completa formación del jurista. Esta materia versa sobre asuntos y conflictos muy cercanos a todas las personas, y ha experimentado importantes modificaciones legislativas que evidencian la capacidad de adaptación del Derecho a las nuevas realidades sociales.
Perfil profesional.
Ejercicio de la profesión de la abogacía; ejercicio en la función pública en la Administración de Justicia (Judicatura, Fiscalía), función pública (Notaria y Registro); en los Cuerpos de la Administración del Estado o de la Comunidades Autónomas (Abogado del Estado, Letrado de las Cortes y de las Administraciones Públicas, técnicos de la administración) o empleo en la empresa privada.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado previamente “Parte general de Derecho civil. Derecho de la persona”, “Derecho de obligaciones y contratos” y “Derecho de Bienes”.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos: Los objetivos básicos de la asignatura son conseguir que el alumno domine los conceptos fundamentales del Derecho de familia y de filiación, y que sepa aplicar los conocimientos jurídicos adquiridos para la solución de los problemas prácticos. Resultados del aprendizaje: El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de:
Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
|
5. Contenidos
Teoría.
LA FAMILIA Y EL DERECHO.
Tema 1. La familia y su dimensión jurídica.
1. Los conceptos de familia y su dimensión jurídica
2. La Constitución Española y la familia: el principio de igualdad
3. El Derecho de familia: sus transformaciones
EL MATRIMONIO.
Tema 2. El matrimonio (I).
1. Concepto y caracteres.
2. Sistemas matrimoniales. Sistema matrimonial español.
3. Formación del matrimonio.
3.1. La promesa de matrimonio o esponsales.
3.2. El derecho a contraer matrimonio. Requisitos del matrimonio.
3.3. Capacidad matrimonial. Los llamados impedimentos.
3.4. Dispensa de impedimentos.
3.5. El expediente matrimonial previo.
4. Consentimiento matrimonial
4.1. Vicios y anomalías del consentimiento matrimonial. Error en el matrimonio. La coacción y el miedo.
4.2 El matrimonio simulado.
4.3El matrimonio de los disminuidos psíquicos.
Tema 3. El matrimonio (II).
1. Las formas de celebración del matrimonio
2. La inscripción del matrimonio en el Registro civil. Efectos de la inscripción.
3. Efectos personales del matrimonio.
3.1. Relaciones personales entre cónyuges: deberes de los cónyuges.
3.2. La representación de un cónyuge por otro.
Tema 4. La nulidad del matrimonio.
1. Doctrina sobre la nulidad matrimonial. Caracteres.
2. Causas de nulidad matrimonial. Nulidad por defecto de forma.
3. Ejercicio de la acción de nulidad.
4. Convalidación del matrimonio nulo.
5. Efectos de la sentencia de nulidad. El matrimonio putativo.
6. Eficacia civil de las sentencias canónicas de nulidad.
Tema 5. La separación conyugal.
1. Separación judicial
2. Separación ante Notario y ante Letrado de la Administración de Justicia
3. Separación de hecho
Tema 6. La disolución del matrimonio.
1. Causas de disolución del matrimonio.
2. Disolución por muerte y por declaración de fallecimiento.
4. El divorcio como causa de disolución del matrimonio.
Tema 7. Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio.
1. Medidas previas a la interposición de la demanda.
2. Efectos que se producen por ministerio de la ley de admisión de la demanda.
3. Las medidas provisionales.
4. El convenio regulador. Concepto, exigibilidad y configuración jurídica. Contenido. Aprobación
5. Medidas judiciales subsidiarias. Relativas a los hijos. Medidas económicas. Vivienda familiar. Derecho a compensación.
6. Modificación del convenio y de las medidas judiciales.
EL RÉGIMEN ECONÓMICO JURÍDICO DEL MATRIMONIO.
Tema 8. Organización económica del matrimonio.
1. El régimen económico del matrimonio: concepto y sistemas.
2. Sistema económico matrimonial del Código civil
3. Las reglas generales del sistema económico-conyugal. Significado. El levantamiento de las cargas del matrimonio. "Litis expensas". La función doméstica de los cónyuges. Gestión y disposición conjunta. Tutela de la vivienda familiar. Las "aventajas" del cónyuge sobreviviente. Negocios entre cónyuges. La confesión sobre la condición privativa de los bienes.
4. La publicidad registral del régimen económico matrimonial.
Tema 9. Las capitulaciones matrimoniales y donaciones por razón de matrimonio.
1. Las capitulaciones matrimoniales. a) Concepto y caracteres b) Capacidad, C) Tiempo y forma; d) Contenido; e) La publicidad de las capitulaciones matrimoniales; f) Modificación e ineficacia de las capitulaciones matrimoniales.
2. Las donaciones por razón de matrimonio: a) Concepto, caracteres y naturaleza jurídica; c) Sujeto, objeto y forma; d) Efectos y revocación; e) Donación entre cónyuges
Tema 10. El régimen legal de la sociedad de gananciales
1. Concepto, caracteres y naturaleza jurídica. Iniciación de la comunidad.
2. Composición de la masa ganancial: activo y pasivo
3. Gestión y disposición de la sociedad de gananciales.
4. Disolución de la sociedad de gananciales.
5. Liquidación de la sociedad.
Tema 11. Regímenes de separación y participación.
1. El régimen de separación de bienes.
2. El régimen de participación.
RELACIONES CONVIVENCIALES DE BASE NO MATRIMONIAL
Tema 12. Las uniones de hecho.
1. Parejas no casadas y Constitución.
2. Las leyes autonómicas
3. Régimen de la convivencia. Pactos sobre la convivencia.
4. Cesación de la convivencia. Consecuencias
DERECHO DE FILIACIÓN.
Tema 13. La filiación: cuestiones generales y determinación.
1. La relación jurídica de filiación: principios constitucionales.
2. Clases de filiación.
3. El contenido básico de la filiación.
4. Determinación: filiación matrimonial y no matrimonial.
5. La filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida.
Tema 14. Las acciones de filiación.
1. Conceptos generales y disposiciones comunes a las acciones de filiación.
2. Acciones de reclamación.
3. Acciones de impugnación.
4. La determinación judicial sin efectos.
Tema 15. La filiación adoptiva.
1. Concepto, evolución y principios informadores de la adopción.
2. La protección del menor desamparado.
3. Régimen jurídico de la adopción: a) requisitos personales, b) el procedimiento c) efectos de la adopción.
REGÍMENES DE GUARDA Y PROTECCIÓN DE LA PERSONA
Tema 16. La patria potestad e instituciones de guarda
1. La patria potestad: a) Concepto, naturaleza y caracteres; b) Sujetos. Especial referencia a la patria potestad prorrogada y rehabilitada; c) Contenido; d) Vicisitudes y ex tinción de la patria potestad.
2. La tutela.
3. La curatela.
4. El Defensor Judicial.
5. La guarda de hecho.
RELACIONES OBLIGATORIAS PARENTALES.
Tema 17. La obligación de alimentos.
1. Concepto, antecedentes y fundamento.
2. Presupuestos.
3. Naturaleza y caracteres de la obligación alimenticia. Fuentes de la obligación.
4. Personas obligadas a prestarse alimentos. Orden de preferencia.
5. Contenido, cuantía y modo de prestarlos.
6. Exigibilidad y garantía.
7. Extinción de la obligación alimenticia.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- CB2. CB3. CB5
- A1. A2. A3. A4. A5. A7
Específicas.
B3.B4.B5.B6. B8. B9.B10. B13. B14.
7. Metodologías
La asignatura comprende 7,5 créditos ECTS, lo que implica 187,5 horas totales de trabajo por parte del alumno. De tales horas, se prevén 75 de docencia presencial, repartidas entre clases teóricas, prácticas, tutorías y actividades de evaluación. Por lo que respecta a las clases teóricas, con ellas se pretende la exposición sistemática de los fundamentos de la asignatura. Respecto de cada tema, la profesora realizará un resumen general, proponiendo una guía de estudio del mismo y deteniéndose en la explicación detallada de los aspectos más relevantes. Corresponde al alumno la preparación de los demás aspectos que sean apuntados pero no desarrollados en las clases, mediante el estudio de alguno de los manuales propuestos y del resto de la bibliografía que se proporcione de cada tema. En las clases prácticas se propondrán a los alumnos casos prácticos sobre temas de actualidad o supuestos jurisprudenciales, para que los resuelvan aplicando los conocimientos teóricos adquiridos y consultando los textos legales, la jurisprudencia y los artículos doctrinales que se les facilitarán. Los casos prácticos se entregarán a los alumnos con la antelación suficiente para que puedan trabajar sobre ellos, y algunas de las prácticas serán de entrega obligatoria. Los casos prácticos y los demás materiales de la asignatura se podrán a disposición de los alumnos en la plataforma Studium. En suma, las metodologías docentes comprenden: Actividades teóricas (dirigidas por el profesor): -Sesiones magistrales Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor): -Prácticas en el aula; formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. Atención personalizada (dirigida por el profesor) -Tutorías: tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- ALBALADEJO GARCÍA, M., Curso de Derecho civil español. Derecho de familia, Tomo IV, Ed. JM Bosch, Barcelona.
- ALVAREZ CAPEROCHIPI, Curso de derecho de familia. Matrimonio y régimen económico, Ed. Civitas, Madrid; y Curso de Derecho hereditario, , Ed. Civitas, Madrid.
- BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R.: Manual de Derecho Civil. Derecho de Familia, Madrid, Ed. Bercal
- DIEZ-PICAZO, y GULLÓN BALLESTEROS, Sistema de Derecho civil. Vol. IV (Derecho de familia), Ed. Tecnos, Madrid.
- LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil. Derecho de familia, Tomo IV, ed. Dykinson, Barcelona.
- LASARTE ALVAREZ, C., Principios de Derecho civil. Derecho de familia, Tomo VI, Ed. Marcial Pons, Madrid.
- LÓPEZ LÓPEZ y otros, Derecho de sucesiones, Ed. Tirant lo Blanc, Valencia.
- MARTINEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C; DE PABLO CONTRERAS, P; PEREZ ALVAREZ, M.A. Curso de Derecho Civil IV: Derecho de Familia, Madrid, Ed.Colex.
- MONTÉS PENADES-ROCA TRIAS, y otros, Derecho de familia, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En cada lección se recomendarán lecturas y jurisprudencia sobre la materia correspondiente.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos teóricos que los alumnos hayan adquirido acerca de las instituciones de Derecho de familia que se estudian en la asignatura (B3), la capacidad para resolver casos prácticos aplicando la normativa y la jurisprudencia sobre de Derecho de Familia (CB2, A1, A2, A3, A4, B4, B6 y B8) y la capacidad de expresión, oral y escrita, para argumentar respuestas y soluciones a los problemas de familia y filiación que se plantean en la realidad social (A3, A5, B5, B14).
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes: el examen escrito de la convocatoria ordinaria representará el 60% de la calificación; y la realización de las prácticas y de las pruebas-exámenes que se plantearán a lo largo del curso, así como la asistencia a las clases representarán el 40 % de la calificación. En la convocatoria de recuperación los criterios serán los mismos que en la convocatoria ordinaria. |
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación serán los siguientes: el examen escrito de la convocatoria ordinaria, la realización de prácticas (será necesaria la entrega de un 80% de las prácticas), las pruebas-exámenes que se puedan proponer a lo largo del curso y la asistencia a las clases.
Recomendaciones para la evaluación.
Es recomendable que el alumno participe en las clases, pruebas y actividades que se desarrollan desde el principio de curso, puesto que el examen escrito de la convocatoria ordinaria o extraordinaria sólo representa el 60 % de la calificación global.
Recomendaciones para la recuperación.
El examen de recuperación será escrito, y tendrá un contenido similar al previsto en la convocatoria ordinaria. Los criterios de evaluación serán los mismos de la convocatoria ordinaria: el examen escrito de recuperación representará el 60% de la calificación. Las prácticas y las pruebas-exámenes que se hubieran realizado a lo largo del curso, así como la asistencia a las clases representarán el 40 % de la calificación.