DERECHO SINDICAL
DOBLE TITULACIÓN DEL GRADO EN ADM. Y DIRECC. DE EMPRESAS Y DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:37)- Código
- 102327
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eduardo Martín Puebla
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 135 Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es/dtyts
- edmartin@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Extensión 1657
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Fiz Fernández
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se concretarán al inicio del curso
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- miguelangelfiz@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1629
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Privado.
Papel de la asignatura.
Se pretende transmitir a los estudiantes el conocimiento básico, sistemático y crítico, del contenido y funcionamiento del sistema español de relaciones sindicales, así como de sus diversos componentes institucionales (autonomía colectiva, sujetos colectivos, relaciones de negociación colectiva y relaciones de conflicto colectivo). Con el propósito general de contribuir a la adquisición por su parte de la metodología necesaria para el análisis adecuado y la comprensión precisa de las relaciones colectivas de trabajo en su conjunto, así como de la función singular que el ordenamiento sindical cumple dentro del Estado social como marco jurídico de las relaciones de producción del sistema de economía de mercado. Se pretende transmitir a los estudiantes el conocimiento básico, sistemático y crítico, del contenido y funcionamiento del sistema español de relaciones sindicales, así como de sus diversos componentes institucionales (autonomía colectiva, sujetos colectivos, relaciones de negociación colectiva y relaciones de conflicto colectivo). Con el propósito general de contribuir a la adquisición por su parte de la metodología necesaria para el análisis adecuado y la comprensión precisa de las relaciones colectivas de trabajo en su conjunto, así como de la función singular que el ordenamiento sindical cumple dentro del Estado social como marco jurídico de las relaciones de producción del sistema de economía de mercado.
Perfil profesional.
Responde al propósito de asegurar el ejercicio efectivo de la actividad profesional en la materia (abogacía laboralista, asesoramiento empresarial, asesoramiento sindical, judicatura en el orden social, inspección de trabajo, etc.), en cualesquiera dedicaciones futuras de los estudiantes de Derecho.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda el estudio previo de la asignatura obligatoria DERECHO DEL TRABAJO.
4. Objetivo de la asignatura
El/La estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:
|
5. Contenidos
Teoría.
- Caracterización general del Derecho sindical
- EL derecho de libertad sindical y la mayor representatividad sindical
- La representación de los trabajadores en la empresa
- Los conflictos colectivos de trabajo
- La negociación colectiva.
Práctica.
Cada semana se abordarán determinados aspectos (aislados o entrelazados) de los correspondientes temas teóricos. Las sesiones prácticas de diferente naturaleza (resolución de casos prácticos, comentarios de sentencias, comentarios de actualidad, debates, etc.) se programarán con una o dos semanas de antelación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2, CB3, CB4, CB5.
Genéricas: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7.
Específicas.
B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7.
7. Metodologías
La preparación de la asignatura, por lo que al aprendizaje de conocimientos básicos se refiere, se basa en el manejo de alguno de los manuales recomendados. Las explicaciones del profesor son un complemento de lo anterior. A lo largo del curso se suministrarán al alumnado distintos materiales para una mejor preparación de la asignatura: sentencias sobre determinados aspectos especialmente problemáticos o interesantes, convenios colectivos, etc. Se utilizará con este propósito el aula virtual de la asignatura (Studium), de la que se dará cuenta nada más iniciarse el curso. Las sesiones prácticas de diferente naturaleza (resolución de casos prácticos, comentarios de sentencias, comentarios de actualidad, debates, etc.). Los alumnos deberán entregar por escrito las actividades programadas (dispondrán siempre de una o dos semanas), utilizando a este fin la plataforma Studium. Se organizarán seminarios voluntarios, a lo largo del curso. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se recomienda alguno de los siguientes manuales (pueden utilizarse otros, previa consulta al profesor), entre los que se incluyen los recomendados en la asignatura “Derecho del Trabajo”, perfectamente válidos también para la presente:
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se recomienda la utilización de alguna de las siguientes recopilaciones normativas (consúltese al profesor el empleo de cualquier otra recopilación), válidas también para la asignatura “Derecho del Trabajo”:
A lo largo del curso se manejarán diferentes páginas web. Es el caso, entre otros, de los siguiente enlaces: base de datos on line de Westlaw (a través de la página de la USAL, www.usal.es); Unión Europea (www.europa.es); Ministerio de Empleo y Seguridad Social (www.empleo.gob.es); Boletín Oficial del Estado (www.boe.es); Congreso de los Diputados (www.congreso.es); Consejo Económico y Social (www.ces.es); Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es); Tribunal Constitucional (www.tribunalconstitucional.es); Fundación SIMA (www.fsima.es); Organización Internacional del Trabajo (www.ilo/public/spanish); Comisiones Obreras (www.ccoo.es); Unión General de Trabajadores (www.ugt.es); Confederación Española de Organizaciones Empresariales (www.ceoe.es), etc. |