COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Grado en Maestro de Educación Infantil (Zamora)
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:37)- Código
- 105120
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rosa Ana Martín Vegas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Despacho
- 13, Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 13 a 16h
- URL Web
- -
- rosana@usal.es
- Teléfono
- 980 54 50 00 Ext. 3733
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación básica
Papel de la asignatura.
Esta asignatura pretende proporcionar a los alumnos una formación teórica e instrumental adecuada acerca del hecho lingüístico-comunicativo en sus distintas manifestaciones, con vistas a un desempeño fructífero de su futura labor docente. El lenguaje verbal es vehículo del pensamiento y del aprendizaje humano, y su uso correcto posee especial relevancia en una etapa crucial del desarrollo cognitivo como es la de Educación Infantil.
Perfil profesional.
Maestro de Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
Dominio de la lengua española oral y escrita.
Manejo de las nuevas tecnologías como recursos de investigación, información y exposición de ideas.
Capacidad investigadora.
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
- Afianzar la reflexión lingüística y conseguir un conocimiento de la lengua organizado, propio de las ciencias del lenguaje.
- Desarrollar la competencia lingüística como factor esencial para el desarrollo personal y social del individuo.
- Ser consciente de la responsabilidad del maestro como modelo de lengua para los alumnos.
Específicos:
- Adquirir nociones básicas de lingüística que permitan tener una visión de conjunto de los estudios sobre el lenguaje.
- Profundizar en el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de la lengua.
- Comprender la relación entre los estudios sobre el uso del lenguaje (pragmática, lingüística del texto y análisis del discurso) y los planteamientos actuales en la enseñanza de las lenguas.
- Desarrollar estrategias y actividades didácticas para la enseñanza de la lengua española en Infantil.
- Incorporar las nuevas tecnologías al ámbito de la didáctica de la lengua y como fundamento de la innovación docente y del impulso de la investigación como metodología de enseñanza-aprendizaje en el aula de lengua.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción: técnicas de comunicación eficaz
- El lenguaje como sistema de comunicación
- La adquisición del lenguaje
- Aprender a escuchar
- Desarrollo de la comprensión oral
- Desarrollo del habla
- Aprender a leer
- Aprender a escribir
- La conquista de la lectura
Práctica.
Seminarios prácticos
- Taller de materiales para el aprendizaje de la lectoescritura.
- Los audiovisuales como recurso didáctico para el desarrollo de la competencia lingüística en la educación infantil.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Afianzar la reflexión lingüística y conseguir un conocimiento de la lengua organizado, propio de las ciencias del lenguaje
- Desarrollar la competencia lingüística como factor esencial para el desarrollo personal y social del individuo
- Ser consciente de la responsabilidad del maestro como modelo de lengua para los alumnos.
Específicas.
DI 11: Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
DI 12: Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
DI 14: Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
DI 17: Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
DI 18: Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
DP 20: Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
DP 25: Fomentar la lectura y animar a escribir
7. Metodologías
Durante las sesiones magistrales se expondrán y discutirán los contenidos teóricos de la asignatura. Paralelamente, a lo largo de cada bloque conceptual los alumnos deberán realizar una serie de actividades prácticas, que se corregirán y discutirán en clase. El trabajo personal incluirá, asimismo, la lectura y el análisis de diversos textos especializados y divulgativos, relacionados con los contenidos del programa. Se realizarán trabajos individuales y en grupo que se expondrán y discutirán en clase y on-line. También se llevarán a cabo seminarios de carácter teórico. Las tutorías presenciales y las diversas aplicaciones que ofrece la plataforma Studium permitirán atender las dudas de los alumnos y realizar seguimientos y orientaciones individuales a lo largo del cuatrimestre.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MANUAL DE REFERENCIA
Martín Vegas, R. A. (2015). El desarrollo del lenguaje en la Educación Infantil. Madrid: Síntesis.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Estudios generales
Aceña Palomar. J. M. (1988). “Trastornos del lenguaje infantil”. En J. García Padrino & A. Medina, dirs., Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Anaya: 164‑185.
Bértolo Cadenas, C. (1998). “Algunas reflexiones en torno a la expresión escrita”. En L. A. de Cuenca et al., eds., Aspectos didácticos de lengua y literatura. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, vol. 9: 67‑86.
Cantero, F. J. (1998). “Conceptos clave en lengua oral”. En A. Mendoza Fillola, coord., Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Institut de Ciènces de l’Educació. Universitat de Barcelona: 141‑153.
Calsamiglia, H. & A. Tusón (2007 [1999]). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cortés Rodríguez, L. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro.
Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus.
Crystal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro.
Domínguez Rodríguez, P. (1988). “Aspecto dinámico de la escritura”. En J. García Padrino & A. Medina, dirs., Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Anaya: 393‑418.
Escandell, M. V. (2006 [1996]). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Essomba Gelabert, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas: equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.
González Nieto, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua: (lingüística para profesores). Madrid: Cátedra.
Jiménez Benítez, J. R. (2009). La evaluación de la competencia básica de comunicación lingüística. Madrid: Anaya.
Lacorte, M. (coord.) (2007). Lingüística aplicada del español. Madrid: Arco Libros.
López‑Escribano, C. (2009). “Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura”. Aula 15: 47‑78.
López Ornat, S. (1994). La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo XXI.
Moreno Cabrera, J. C. (2005). Las lenguas y sus escrituras: tipología, evolución e ideología. Madrid: Síntesis.
Pinker, S. (1989). “Language acquisition”. En M. I. Posner, ed., Foundations of cognitive science. Cambridge, MA: The MIT Press: 359‑399.
Sánchez Lobato, J. & B. Aguirre (1992). Léxico fundamental del español: (situaciones, temas y nociones). Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Yule, G. (2007). El lenguaje. Madrid: Akal.
- Gramática del español
Bosque, I. & V. Demonte, eds. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Gil Fernández, J. (1987). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis.
Martín Zorraquino, M. A. & J. Portolés Lázaro (1999). “Los marcadores del discurso”. En I. Bosque & V. Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe: 4051‑4213.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros.
- Metodología de la enseñanza de la lengua española
Bordón, T. et al. (2004). Un taller de escritura en la red. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Camps, A. & M. Castelló (1996). “Las estrategias de enseñanza‑aprendizaje en la escritura”. En C. Monereo Font & I. Solé Gallart, coords., El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza: 321‑342.
Cantón, I. (1997). “Didáctica de la lectoescritura”. En J. Serrano & J. E. Martínez, coords., Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Oisos‑Tau: 293‑338.
Carratalá Teruel, F. (2006). Manual de vocabulario español (enseñanza y aprendizaje). Madrid: Editorial Castalia.
Colomer, T. & A. Camps (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós Ibérica.
Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid Síntesis.
Martín Vegas, R. A. (2015). Desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Madrid Síntesis.
Matte Bon, Francisco (2007). “En busca de una gramática para comunicar”. MarcoELE: Revista de didáctica 5.
Montes, F. (2008). Taller de escritura. 1303 ejercicios de creación literaria. Córdoba: Benerice.
Moral, R. del & Olmo, L. del (2001). Manual práctico del vocabulario del español. Madrid: Verbum.
Moreno Ramos, J. (2004). “Enseñar lengua desde un enfoque léxico”. Glosas didácticas. Revista electrónica internacional 11.
Prado Aragonés, Josefina (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
Sánchez, A. & P. Cantos & J. A. Pastor (2000). Cumbre: practica tu vocabulario: las 4500 palabras más usuales del español. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Suárez, A. (2000). Iniciación escolar a la escritura y la lectura. Madrid: Pirámide.
- Innovación docente e investigación en didáctica de la lengua
Bull, G. & G. Bull & S. Kajder (2007). “La escritura con weblogs. Una oportunidad para los diarios estudiantiles”, http://www.eduteka.org/Weblogs1.php
Camps, A., coord., (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión: investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.
Camps, A., coord., (2006). Diálogo e investigación en las aulas: investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.
Eduteka. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Portal Educativo http://www.eduteka.org/. Tecnología de Información y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y Media.
Kajder, S. & G. Bull (2004). “Lectura y escritura con blogs. Apoyo para estudiantes con dificultades en estas áreas”. http://www.iste.org/LL/31/2/index.cfm
Martínez Ezquerro, A. (2002). “Diccionarios “on‑line” en el Aula de Lengua”. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas 6. http://www2.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF6/diccionario.htm
Martín Vegas, R. A. (2009). “El blog como herramienta para la animación a la lectura y a la escritura”. Comunicación y Pedagogía 233: 17‑21.
Mendoza Fillola, A. (2004). “Facetas de la investigación en didáctica de la lengua”. En L. A. de Cuenca et al., eds., Aspectos didácticos de Lengua y Literatura. 13. Zaragoza: Universidad de Zaragoza: 11‑68.
Núñez Delgado, M. P. & A. Romero López (2003). Investigación en didáctica de la lengua e innovación curricular. Validación de un programa de intervención didáctica para el desarrollo de la competencia discursiva oral. Granada: Universidad de Granada.
Zayas, F. (2007). “El uso del blog en clase de lengua”. http://fzayas.com/darlealalengua
Recursos TIC
- Diccionarios
- Diccionario de la RAE: http://www.rae.es/
- Anaya‑Vox, Diccionario General de la Lengua Española: http://www.diccionarios.com/
- Diccionarios on‑line del diario El Mundo: http://www.elmundo.es/diccionarios/. Diccionarios de sinónimos y antónimos
- Diccionarios Clave, SM: http://clave.librosvivos.net/. Permite hacer búsquedas inversas
- Diccionarios de la Universidad de Oviedo: http://www.etsimo.uniovi.es/dic/. Entre otros, un diccionario ideológico
- Directorio a diccionarios digitales de español, bilingües, técnicos y regionales: http://www.el‑castellano.com/diccio.html
- Diccionario de proverbios: http://www.glosarium.com/list/15/index.xhtml
- Diccionario de mitos y leyendas: http://www.cuco.com.ar/
- Diccionarios de regionalismos y jergas:
- http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/enlaces‑links/Diccionarios/diccionarios%20de%20regionalismos%20y%20jergas.htm
- Corpus electrónicos
- Corpus de referencia del español actual (CREA): http://corpus.rae.es/creanet.html
- Corpus diacrónico del español (CORDE): http://corpus.rae.es/cordenet.html
- Corpus oral de referencia de la lengua española contemporánea (CORLEC): http://www.lllf.uam.es/ESP/Corlec.html
- Base de datos sintácticos del español actual (BDS): http://www.bds.usc.es/consultas/
Prensa digital
Directorio de prensa escrita: http://www.prensaescrita.com/
Portales de lengua española con ejercicios para el desarrollo de la competencia lingüística
- Estudio de la estructura de la lengua española: Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org/interactivos/
- Ejercicios interactivos para mejorar la competencia lingüística: Proyecto Fondo Lector del Portal de Educación de la Junta de Andalucía, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/
- Ejercicios de gramática: Aula diez, http://www.auladiez.com/ejercicios/index.html
- Ejercicios para la ampliación del léxico: http://www.upv.es/camille/canal/canal.html
- Enseñanza de la ortografía: Web del profesor Vicente Llop (teoría y ejercicios), http://www.vicentellop.com/;
- ortografía interactiva (ejercicios): http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm
- acentuación: http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortoac.htm
Bibliotecas, textos y repertorios a partir de los cuales se pueden diseñar ejercicios para la enseñanza de la lengua en Infantil
- Biblioteca Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/
- Biblioteca de cuentos Ciudad Seva: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- Cuentos infantiles: http://pacomova.eresmas.net/
- Enciclopedia Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
- Citas y refranes: http://www.citasyrefranes.com/
- Fraseología y modismos: http://www.augustobriga.net/memoria/Dichos.htm
- Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computacional: http://www.gedlc.ulpgc.es/
Recursos para el desarrollo de la comprensión oral y escrita
- Lecturas interactivas con ejercicios de comprensión:
- http://www.aplicaciones.info/lectura/lectura.htm#lec
- Revista Tecla de la Consejería de Educación en Reino Unido:
- http://www.educacion.es/exterior/uk/es/tecla/tecla.shtml
- Lecturas paso a paso del Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/
- Podcasts de radio (ejemplo): http://www.rtve.es/radio
- Vídeos: http://www.youtube.com/
- Fonoteca de la Biblioteca Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/fonoteca/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de cada alumno se tendrá en cuenta el dominio de la materia, la actitud ante el aprendizaje y la participación en las tareas del aula y fuera de ella
Criterios de evaluación.
Examen final teórico-práctico: 70% de la nota
Prácticas, seminarios, exposiciones y trabajos: 30% de la nota
Ortografía: cada falta de ortografía resta 0,25 puntos de la nota y cada diez faltas de tildes resta 1 punto de la nota del examen
Instrumentos de evaluación.
Se pretende llevar a cabo una evaluación basada en una diversidad de fuentes de información:
- Examen escrito de contenidos teóricos y prácticos.
- Trabajos individuales y grupales.
- Aportación a ejercicios, debates y seminarios realizados.
- Análisis y comentario de textos de lecturas obligatorias.
La evaluación de las competencias adquiridas mediante el trabajo autónomo del alumno se llevará a cabo de forma indirecta, a través de su repercusión en los distintos elementos evaluables.
Recomendaciones para la evaluación.
La participación en las prácticas y seminarios supone un porcentaje favorable en la nota y facilita mucho la preparación del examen teórico-práctico. Es recomendable la participación en las clases y seminarios para asegurar y afianzar el aprendizaje. Igualmente, las consultas tutoriales son recomendables para solucionar dudas y poder preparar los trabajos expositivos.
Recomendaciones para la recuperación.
Es conveniente que los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria soliciten asesoramiento al profesor, con vistas a la recuperación. La prueba evaluadora de recuperación será examen