LITERATURA INFANTIL Y ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
Grado en Maestro de Educación Primaria (Zamora)
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:37)- Código
- 105223
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
- Departamentos
- Lengua Española
Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Margarita Casanueva Hernández
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Despacho
- 271
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- casa@usal.es
- Teléfono
- 3688
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Enseñanza y aprendizaje de lenguas (lengua y literatura. Módulo didáctico disciplinar)
Papel de la asignatura.
Conocimiento de la Literatura adecuado a la Educación Primaria, y capacitación para su acercamiento a los niños de este nivel educativo
Perfil profesional.
Formación de los alumnos de Educación Primaria centrada en el desarrollo de la Literatura en sus múltiples vertientes (instrumental, cultural y creativa)
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas previas del área
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los contenidos del área curricular de Lengua y Literatura.
- Dominar los procesos de aprendizaje y enseñanza de la Literatura.
- Conocer las funciones de la Literatura.
- Conocer las cuestiones teóricas básicas de la Literatura Infantil y sus manifestaciones más importantes.
- Valorar la obra literaria en función de su calidad estética.
- Propiciar el interés hacia los textos literarios.
- Descubrir y desarrollar estrategias, técnicas y recursos para la animación a la lectura.
- Tomar conciencia de la formación a través de los textos literarios.
- Propiciar hábitos de lectura.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1.- Concepto, límites y problemática de la Literatura Infantil. Orígenes, características e importancia.
TEMA 2.- Los géneros en la Literatura Infantil: La novela y el cuento; la poesía y el teatro infantiles.
TEMA 3.- Los clásicos para niños en las Literaturas Europeas.
TEMA 4.- Los llamados clásicos de la Literatura Infantil española.
TEMA 5.- El siglo XVIII en la Literatura Infantil española.
TEMA 6.- El siglo XIX en España.
TEMA 7.- El siglo XX español (hasta la década de los 70).
TEMA 8.- La Literatura Infantil española en la actualidad.
TEMA 9.- La Literatura Infantil en la escuela primaria: algunos métodos de animación a la lectura.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
En relación a los conocimientos, habilidades. y actitudes:
Conocimientos: SABER: Conocer y comprender.
Literatura infantil
Géneros literarios
Didáctica de la literatura
Comentario de textos
Textos literarios
Lectura y escritura
Destrezas: SABER HACER: Saber actuar.
Aplicación de los conocimientos al nivel de la Educación Primaria
Adaptación de los textos literarios a los niños
Actitudes: SABER SER.
Vocación de enseñanza
Aprecio de la educación y formación de los niños
Placer por la literatura
Placer por la creatividad
Estímulo de la sensibilidad
Estímulo de la imaginación
Específicas.
Conocimiento de algunos aspectos de crítica literaria relacionados con la Literatura Infantil
Diferenciación de los géneros literarios
Acercamiento a la historia de la Literatura Infantil, desde sus orígenes hasta nuestros días
Adquisición de técnicas, procedimientos y actitudes que faciliten la animación a la lectura.
Transversales.
En relación con ciertas herramientas de aprendizaje.
Competencias Instrumentales.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad expositiva
Competencias Interpersonales.
Capacidad crítica
Compromiso ético (paz, justicia, convivencia, amistad, medio ambiente
Competencias Sistémicas..-
Comprensión y adecuación de los conocimientos
Generación de propuestas docentes
7. Metodologías
Es de carácter teórico-práctico. Así, a partir del conocimiento de los temas, este se proyecta en actividades prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CASANUEVA HERNANDEZ, M (2003), Actual narrativa fantástica infantil y juvenil en castellano. Análisis textual y caracterización, Madrid: Pliegos
CASANUEVA HERNÁNDEZ, M (2008) "El texto literario y el receptor infantil", Tabanque, 21, Palencia: EU de Educación
COLOMER MARTÍNEZ, T (1998), La formación del lector literario, Madrid: FGSR
GARCÍA PADRINO, J. (1992), Libros y literatura para niños en la España contemporánea, Madrid: Pirámide.
PROPP (1928), Morfología del cuento, 5ª Ed. Madrid: Fundamentos, 1981.
RODRÍGUEZ ALMODOVAR, A (1987), El cuento de tradición oral y su utilización en la escuela, Curso impartido en la FGSR.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación será continuada y formativa, más una prueba puntual final. Esta constará de cuatro preguntas, con un valor de dos puntos cada una. En cuanto a la parte práctica, el alumno podrá obtener un máximo de dos puntos. Para aprobar será necesario sacar un cuatro en el examen.
Instrumentos de evaluación.
Trabajos prácticos y prueba final.
Recomendaciones para la evaluación.
Poner atención a la ortografía, puntuación y acentuación discursivas.
Recomendaciones para la recuperación.
Al igual que en la evaluación, en la recuperación se tendrán en cuenta los criterios aconsejados de restar puntos de acuerdo con la Selectividad.