HISTORIA DE CASTILLA Y LEÓN
Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:37)- Código
- 104730
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
- Departamentos
- Geografía
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo Didáctico Disciplinar
Papel de la asignatura.
Adquirir las competencias necesarias para conocer los conceptos claves y dominar las metodologías propias de la Historia, con vistas a su aplicación en la escuela.
La materia reviste interés para la profesión de Maestro pues proporciona conocimientos disciplinares básicos e imprescindibles sin los cuales no es posible un óptimo aprovechamiento de la Didáctica de las Ciencias Sociales ni de la enseñanza y el aprendizaje del espacio regional.
Perfil profesional.
Maestra/o de Educación Primaria.
3. Recomendaciones previas
La asignatura se apoya en los conocimientos de Ciencias Sociales, particularmente de Geografía e Historia, adquiridos por los alumnos durante su etapa de formación preuniversitaria. También aprovecha los conocimientos de Ciencias Sociales de las diferentes asignaturas previamente cursadas en el Grado.
4. Objetivo de la asignatura
- Desarrollar los valores de solidaridad y de tolerancia al comprender los factores explicativos del devenir histórico que relacionan a las escalas local y global.
- Conocer los procesos que han determinado la evolución de la sociedad en el territorio de Castilla y León, con el fin de comprender mejor su presente y, a través de una postura crítica, construir racionalmente un futuro sostenible.
- Contextualizar históricamente las manifestaciones más sobresalientes del patrimonio castellano y leonés.
- Desarrollar una sensibilidad hacia el patrimonio castellano y leonés (natural, arqueológico, arquitectónico, bibliográfico, etnográfico, etc.), que fomente una toma de conciencia sobre la necesidad de su cuidado y conservación.
5. Contenidos
Teoría.
Nota: todas las referencias a los profesores o maestros deben entenderse como concernientes a ambos sexos.
Teoría:
- Introducción. Castilla y León como unidad territorial político-administrativa.
- La Prehistoria en el territorio de la actual Comunidad Autónoma.
- Los pueblos prerromanos y el proceso de romanización. La integración en la Hispania romana.
- Los pueblos germánicos. La ocupación musulmana (siglos V a VIII).
- El origen de los reinos cristianos en el proceso de Reconquista: siglos VIII al XIII.
- La consolidación de los reinos cristianos en el proceso de Reconquista: siglos XIII al XVI.
- Esplendor, decadencia e incompleta recuperación de la Corona de Castilla en la Edad Moderna (siglos XVI a XVIII)
- Inestabilidad política y retrasada modernización económica (siglos XIX y XX).
Práctica.
- De cada uno de los temas se realizarán prácticas en el aula de manera individual o colectiva a partir de lecturas de textos (divulgación, literatura, investigación) o de la proyección de materiales audiovisuales.
- Se realizarán salidas de campo en la ciudad de Zamora en las que el alumno tendrá un papel protagonista.
Además, avanzado el cuatrimestre, se organizará al menos una salida de prácticas fuera de la ciudad y siguiendo un itinerario (rural y urbano, por determinar) expresivo de los contenidos abordados en el temario.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individual.
BP 14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática
BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en Educación Primaria
BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual.
Específicas.
DP 7 Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias sociales y las técnicas y su trascendencia.
DP 9 Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural
DP 10 Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico
DP 11 Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica de los pueblos
DP 13 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
7. Metodologías
Lección magistral.
Estudio de casos.
Aprendizaje basado en problemas.
Debates y mesas redondas.
Seminarios.
Actividades de seguimiento on-line.
Prácticas de campo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Fernández Álvarez, M. (2000): Carlos V: el César y el Hombre. Espasa Calpe. Madrid.
- Valdeón Baruque, J. (2008): Historia de Castilla y León. Junta de Castilla y León. Editoriales Ámbito y Simancas Ediciones. Valladolid y Palencia.
- Valdeón Baruque, J.; García Sanz, A.; Sanz Fernández, J. (1982): Aproximación a la historia de Castilla-León. Colección Pueblos Ibéricos. Serie Nacionalidades. Madrid.
- VV AA (1987): Castilla y León Junta de Castilla y León: Consejería de Educación y Cultura. Anaya. Madrid.
- VV AA (2008): Historia de Castilla. De Atapuerca a Fuensaldaña. La esfera de los libros. Madrid.
- Plaza Santiago, F. J. y Marchán Fiz, (1994): Historia del Arte de Castilla y León. 8 Tomos. Ámbito. Valladolid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Revista: Patrimonio histórico de Castilla y León. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid.
- http://www.educahistoria.com
- http://www.cervantesvirtual.com/historia
- Geografía de España. Vol. 6, Aragón; Castilla y León / dirigida por Joaquín Bosque Maurel y Joan Vilà Valentí.Barcelona: Planeta, 1991.
- Geografía de Castilla y León dirigida por Ángel Cabo y Fernando Manero
- Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Castilla y León. / Pascual Madoz; (Edición facsímil del diccionario de 1846-50) [editor, Domingo Sánchez Zurro] Vol. 6, Segovia Edición Ed. facs. Publicac Valladolid : Ámbito, 1984
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación final de la asignatura tiene en cuenta las notas de la participación en las prácticas de campo, de la presencia y participación individual del alumnado en prácticas de aula y seminarios, y del trabajo en grupo que se realice.
La baremación de cada uno de los trabajos realizados, se determinará al inicio de la asignatura, el día de la presentación.
Criterios de evaluación.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:
1. Realización y exposición de trabajos realizados a lo largo del curso que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor/a. El alumno demostrará:
- Capacidad de argumentación
- Capacidad Crítica
- Dominio de la materia
- Capacidad de análisis y síntesis
- Aportaciones
- Presentación del trabajo
2. Asistencia, actitud, coherencia, oportunidad, etc. (clases teóricas y prácticas, tutorías,….) 3. Participación activa en las clases magistrales y sesiones prácticas, así como en los trabajos en grupo
Instrumentos de evaluación.
- Prácticas de aula y seminarios ( a partir de trabajo individual).
- Trabajo on-line (a partir de trabajo individual).
- Práctica de campo (a partir de trabajo grupal).
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda un trabajo sistemático y constante en las tareas autónomas, así como el uso de las tutorías para la resolución de dudas.
En las intervenciones orales y en las tareas escritas se valorarán:
- capacidad de análisis y de síntesis.
- organización, precisión y claridad expositiva.
- capacidad de argumentación.