ELECTRIFICACIÓN RURAL
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-02-19 8:20)- Código
- 105728
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Augusto Julio Andrés Rodrigo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería Agroforestal
- Despacho
- 5.11
- Horario de tutorías
- El horario de tutorías se establecerá de forma personalizada.
- URL Web
- -
- augusto@usal.es
- Teléfono
- ext. 3563
- Profesor/Profesora
- Carlos Miguel Herrero Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería Agroforestal
- Despacho
- 5.11
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cmhj@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3563
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
FORMACIÓN DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA. Explotaciones Agropecuarias
Papel de la asignatura.
La asignatura, de acuerdo con la OM CIN/323/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola y dentro del bloque formativo mencionado, tiene por objeto, dentro de la Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias, la adquisición de la capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Electrificación de explotaciones agropecuarias. Igualmente está relacionada con los conocimientos de electrotecnia correspondientes al módulo de formación común a la rama agrícola.
Perfil profesional.
Ingeniero eléctrico.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado a asignatura de Física, y en particular la parte de electromagnetismo. Esta asignatura completa el desarrollo de la parte de Electrotecnia de la asignatura “Motores, máquinas y electrotecnia” correspondiente al módulo de formación común a la rama agrícola.
4. Objetivo de la asignatura
Se exponen a continuación los objetivos generales de la asignatura. Los objetivos permiten adquirir las competencias que se indican en el punto 6 de esta ficha. Puede observarse que se han planteado objetivos didácticos según los tres dominios que integra cualquier competencia (cognoscitivo, afectivo y psicomotor). Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
- Recordar los principios de electricidad y magnetismo
- Conocer y comprender los fundamentos de corrientes continua y alterna (monofásica y trifásica).
- Conocer y comprender los fundamentos y tipos de máquinas eléctricas.
- Conocer los elementos de líneas e instalaciones
- Aplicar los procedimientos de cálculo de líneas e instalaciones de baja tensión
- Conocer y comprender los fundamentos de electrónica básica, analógica y digital.
- Proyectar instalaciones eléctricas en explotaciones agrícolas y ganaderas.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos de la asignatura se configuran en los siguientes bloques o partes:
1. MÁQUINAS ELÉCTRICAS
2. ELECTRIFICACIÓN
3. ELECTRÓNICA
4. AUTOMÁTICA
5. INSTALACIONES
6. LUMINOTECNIA
7. TARIFICACIÓN
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Instrumentales: Competencias metodológicas, tecnológicas y lingüísticas.
Competencias Interpersonales: Empatía y habilidades sociales.
Competencias Sistémicas: Autoconocimiento, autorregulación, motivación, compromiso y responsabilidad.
Específicas.
Competencia Académica:
- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.
Competencias Profesionales:
- Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales) .
- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios ingeniería de explotaciones agropecuarias, en particular la electrificación de explotaciones agropecuarias
7. Metodologías
Las distintas sesiones de aprendizaje están planteadas dentro de distintos escenarios o espacios de aprendizaje.
Los espacios presenciales de aprendizaje incluyen aquellas sesiones de aprendizaje en las que intervienen el profesor y los alumnos. Incluye, en esta asignatura, las actividades introductorias, clases teóricas (sesiones magistrales) y prácticas (prácticas en aula y en aula de informática), tutorías presenciales, seminarios, talleres o preparación presencial de trabajos en grupo y exposición de trabajos y debates.
Los espacios no presenciales incluyen, como sesiones de aprendizaje, la labor de tutoría entre alumnos (entre iguales y entre semejantes), el trabajo individual, el trabajo en grupo, el estudio de la materia para la realización de pruebas de aprendizaje (fundamentalmente de evaluació continua) y el entrenamiento en la adquisición de destrezas. Estas actividades pueden realizarse en espacios físicos como la biblioteca, el lugar de estudio individual, las distintas dependencias del Centro, la sala de trabajo en grupo, etc.
El espacio virtual de aprendizaje alberga la plataforma de enseñanza-aprendizaje. Este espacio permite el aprendizaje (e-learning) mediante la interacción con recursos didácticos fácilmente disponibles, profundizar en fuentes documentales directas, buscar y encontrar nuevos recursos y, finalmente, interactuar con otros alumnos (tutorías virtuales entre iguales o entre semejantes) o con el profesor (de forma síncrona o asíncrona). Las pruebas de aprendizaje constituyen las pruebas de evaluación tanto formativa como sumativa. Se trata de aquellas pruebas que se hacen presencialmente como aquellas que se hacen no presencialmente por medio de la plataforma de enseñanza-aprendizaje, o como las dos a la vez (pruebas a través de la plataforma realizadas en el aula). Incluyen las pruebas de evaluación continua (formativa y sumativa) de verificación de objetivos de conocimiento, habilidades o destrezas y competencias, y las de recuperación sumativa al final del curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Luna Sánchez, L.; García Fernández; J.L.; Benavente León, R.M. (2001): Instalaciones eléctricas de baja tensión. ETSI Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.
Ruíz Vasallo, F. (1994): Electrotecnia general. Ed. Ceac. Barcelona.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Todas las referencias estarán en la plataforma virtual de aprendizaje
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará a través de una única prueba de aprendizaje final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
- Evaluación en primera convocatoria: examen final diferenciando las dos partes impartidas por cada profesor.
- Recuperación: Se podrá recuperar la parte suspensa en primera convocatoria y se mantendrá la calificación de la parte superada.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación que se utilizarán serán: test objetivos de verdadero falso, respuesta múltiple y resolución numérica.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda el estudio continuo de la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda poner mayor énfasis y esfuerzo en aquellas carencias que hayan causado un fracaso en la convocatoria previa.