ORIENTACIÓN EDUCATIVA
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 26-07-18 20:22)- Código
- 104227
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eva María Torrecilla Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- 40 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- emt@usal.es
- Teléfono
- Ext.5725
- Profesor/Profesora
- Juan Francisco Martín Izard
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 31 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jfmi@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 Ext. 3404
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura Obligatoria
Papel de la asignatura.
Asignatura de contenido formativo básico común a todas las menciones y fundamentante para la mención de Orientación
Perfil profesional.
Todos los propios de la licenciatura, específicamente Orientador.
3. Recomendaciones previas
Tener cursadas previamente asignaturas de evaluación, metodología de investigación, diseño curricular y diagnóstico
4. Objetivo de la asignatura
a) Construir activamente una definición de la Orientación Educativa.
b) Dominar los conceptos básicos y principios de la Orientación.
c) Conocer las funciones y técnicas básicas del Orientador.
d) Conocer y valorar los diferentes modelos de intervención y aplicar las técnicas pertinentes en cada caso.
e) Realizar una valoración crítica constructiva de la Orientación en la sociedad actual.
f) Analizar el proceso de desarrollo personal desde una perspectiva de la Orientación.
g) Desarrollar actitudes y aptitudes que favorezcan la colaboración entre los diferentes miembros del centro, las dinámicas grupales y la formación de tutores.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Introducción, antecedentes, definición y conceptos básicos de Orientación Educativa
2.- Conceptualización y marco de la Orientación Educativa
2.1.- Principios, Objetivos y funciones de la Orientación Educativa.
2.2.- La Orientación como profesión de ayuda.
2.3.- La persona en proceso de desarrollo.
3.- Modelos de Orientación.
3.1.- Tipologías y criterios de clasificación de los Modelos de Orientación.
3.2.- Los Modelos básicos según los ejes vertebradotes.
3.3.- Los Modelos según distintos enfoques teóricos
3.4.- Complementariedad de los Modelos.
4.- Modelo Institucional de la Orientación en el Sistema Educativo español.
4.1.- El Modelos del MEC.
4.2.- La Acción Tutorial.
4.3.- El Departamento de Orientación.
4.4.- Los Equipos de apoyo externo.
5.-Áreas de intervención en Orientación.
5.1.- Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje
5.2.- Atención a la diversidad
5.3.- Orientación académica y profesional
5.4.- Orientación para la prevención y el desarrollo personal
6.- Contextos no escolares de intervención en Orientación.
6.1.- Orientación familiar.
6.2.- Orientación en la comunidad.
6.3.- Orientación en las organizaciones
Práctica.
Técnicas, métodos y recursos en Orientación
Técnicas de comunicación en orientación.
La entrevista de Orientación.
Los Programas de Orientación.
El Plan de Acción Tutorial.
Técnicas de Orientación en grupos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones, tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidad de comunicación oral y escrita.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía.
Específicas.
E3. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de la educación y su incidencia en la formación integral.
E4. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en modalidades presenciales y virtuales
E8. Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional.
E9. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razones de clase, etnia, edad y/o religión.
E18. Aplicar estrategias y técnicas de tutorización, entrenamiento, asesoramiento entre iguales, consulta y orientación en procesos educativos y formativos.
E19. Aplicación de técnicas y estrategias innovadoras en las relaciones educativas y en la dinamización de grupos.
E25. Orientar para el desarrollo personal en los momentos de cambio y transiciones a lo largo de la vida, así como en la toma de decisiones personales y profesionales.
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.
T2. Capacidad para el aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad).
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional.
7. Metodologías
En el desarrollo de esta asignatura se alternarán las exposiciones teóricas por parte del profesor con prácticas consistentes en el análisis y valoración de la acción orientadora mediante el trabajo con casos y análisis de documentos.
El alumno contará con documentos que faciliten el aprendizaje de estos contenidos así como con referencias bibliográficas que deberá consultar para completar y afianzar estos aprendizajes.
Para el aprendizaje de aquellos contenidos que sean apropiados se realizarán dinámicas grupales en las que se promueva la participación activa, el aprendizaje cooperativo y el debate. Se utilizarán técnicas como el Panel Integrado, el Philips 6-6 o el Acuarium. Algunas de las clases teóricas en las que se desarrollan temas susceptibles de opinión o enfoques diferentes se planteará la exposición de los contenidos por parte de los alumnos y el posterior debate de todo el grupo.
El profesor propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo individual que permitan el paulatino aprendizaje y la participación activa en las clases presenciales.
El estudiante irá elaborando con toda esta información un portafolio en el que recogerá sistemáticamente todas las evidencias documentales que acrediten su proceso de aprendizaje, elaboradas a partir de las actividades realizadas tanto dentro del aula como en los momentos de trabajo autónomo.
Este portafolio será revisado y evaluado por el profesor en varias ocasiones a lo largo del curso y ofrecerá al alumno retroalimentación en tutorías.
Además de a estas sesiones de tutoría en las que se promoverá el aprendizaje personalizado y autónomo, el alumno podrá acudir en el horario especificado o previa cita a sesiones de tutoría a demanda para recibir asesoramiento académico.
El alumno dispondrá de una Guía docente en la que encontrará una descripción completa del programa de la asignatura así como las actividades que deberá realizar a lo largo del curso. Dispondrá de un listado de competencias que deberá alcanzar, de las estrategias de aprendizaje que le permitan ir alcanzándolas y de los criterios y metodología mediante la que se evaluará la adquisición de estas competencias.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alonso Tapia, J (1995). Orientación Educativa: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Alvarez González, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: CEDECS.
Alvarez, M. Y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
Alvarez Rojo, V. (1994). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Madrid: EOS.
Alvarez Rojo, V. (1996). Orientación educativa y acción orientadora. Madrid: EOS.
Anderson, R. E.y Carter, I. (1994). La conducta humana en el medio social. Barcelona: Gedisa.
Bisquerra, R. (1990). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu.
Bisquerra, R. (1995). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea.
Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (coord.) (1998) Modelos de orientación. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R., (2008). (Coord.) Modelos de orientación e intervención psicopedagógica en Educación. Madrid: Wolters Kluwer.
Blocher, D. H. Y Biggs, D. A. (1986): La psicología del counseling en medios comunitarios. Barcelona: Herder.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos.
Campoy Aranda, T.J. y Pantoja Vallejo, A. (2000). Orientación y calidad docente. Madrid: EOS.
Claxton, G. (1984) Vivir y aprender. Madrid: Alianza.
Fisch, R., Weakland, J. H. Y Segal, L. (1994) La táctica del cambio. Barcelona: Herder.
Gordillo, M. V. (1996) Orientación y comunidad. Madrid: Alianza.
Keeney, B. P. (1991). Estética del cambio. Barcelona: Paidos.
Lázaro, A. Y Asensi, J. (1987). Manual de orientación y tutoría. Madrtid: Narcea.
Martín, E. y Mauri, T. (Coord.). (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó.
Martín, E. y Onrubia, J. (Coord.). (2011). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Barcelona: Graó.
Martín, E. y Solé, E. (Coord.). (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Barcelona: Graó.
Martínez, P. (2002) Modelos de Orientación. Madid: EOS
Monereo, C. Y Solé, I. (coord.) (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
Monge Crespo, C. (2010).Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Bizcaia: Wolters Kluwer España.
Nuñez, M.C. (2011). Orientación Educativa. Manual de prácticas. Madrid: Catarata
Repetto, E. Y otros (1994). Orientación Educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: UNED.
Repetto, E. Y otros (2002). Modelos de Orientación e intervención psicopedagógica. Madrid: UNED.
Rodríguez Espinar, S. (coord.); Alvarez, M; Echheverría, B. Y Marín, M.A, (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
Rodríguez Moreno, M. L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: CEAC.
Rincón Igea, B. del (Coord.) (2001). Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. Barcelona: Ariel.
Sanz Oro, R. (1992). Evaluación de programas de orientación. Madrid: Pirámide.
Selvini Palazzoli, M. y otros. (1990). El mago sin magia. Barcelona: Paidos.
Sobrado, L. (1993). Intervención psicopedagógica y orientación educativa. Barcelona: PPU.
Sobrado, L., Fernandez, E. Rodicio, M. (Coord.) (2012). Orientación educativa. Nuevas perspectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Solé, I. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Horsori
Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Málaga: Aljibe.
Watzlawick, P. Weakland, J. H. Y Fisch, R. (1994). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder.