TRASTORNOS PSICOLÓGICOS INFANTILES
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-07-18 9:44)- Código
- 104913
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Gómez Vela
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 51 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- Studium
- mgv@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext. 3335)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado en Maestro en Educación Infantil con Mención en Educación Especial.
Papel de la asignatura.
La asignatura acerca al estudiante el papel de la psicología en la detección, evaluación y abordaje educativo de distintos trastornos que pueden presentarse en los alumnos durante la etapa infantil. Se vincula con asignaturas como: Psicología del desarrollo infantil y atención a la diversidad.
Perfil profesional.
Graduados en maestro en Educación Infantil.
Ámbito laboral: centros educativos cuya labor exige una formación científica y técnica rigurosa y actualizada.
3. Recomendaciones previas
Es conveniente que los estudiantes hayan cursado con éxito las asignaturas de la formación básica.
Es deseable haber logrado un buen dominio de los contenidos de Psicología del desarrollo infantil y Atención a la diversidad.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los trastornos psicológicos de mayor prevalencia en la infancia, sus manifestaciones clínicas y las repercusiones que tienen a nivel personal, educativo y social.
- Saber identificarlos y reconocerlos en el contexto escolar.
- Colaborar con otros profesionales en el proceso de identificación de NEE asociadas a trastornos psicológicos y diseño de la respuesta educativa.
5. Contenidos
Teoría.
- TEMA 1. Introducción a la psicopatología en la infancia.
- TEMA 2. Trastornos del control de impulsos y de conducta.
- TEMA 3. Problemas de ansiedad en la infancia
- TEMA 4. Trastornos depresivos en la infancia.
- TEMA 5. Trastornos del sueño, la conducta alimentaria y la eliminación
- TEMA 6. Desarrollo infantil positivo
Práctica.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BI 16 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
BI 17 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
CB2: Que el alumnado adquiera la capacidad necesaria para aplicar los conocimientos adquiridos en el desempeño de su trabajo como profesionales y sean competentes en la resolución de problemas en su ámbito de estudio
CB4: Que el alumnado sean capaces de transmitir información de forma adecuada y resolver problemas en la práctica de su profesión adaptándose de forma adecuada tanto si los demandantes son experto o no.
Específicas.
CE6: Conocimiento de las psicopatologías en infancia y adolescencia
CE13: Capacidad para transmitir de manera verbal y escrita poniendo en práctica la terminología y las técnica adecuadas
CE18: Capacidad para participar en la elaboración, planificación y diseño de programas de en atención temprana, llevándolo a la práctica si es su competencia
CE21: Capacidad para resolver casos clínicos de las diferentes psicopatología
CE35: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica de la profesión
EM 1 Colaborar en la inclusión progresiva de cada estudiante en la comunidad escolar, según sus características psicológicas, culturales y sociológicas.
EM 1 Colaborar en la inclusión progresiva de cada estudiante en la comunidad escolar, según sus características psicológicas, culturales y sociológicas.
EM 9 Promover la colaboración de la familia.
EM 10 Saber detectar situaciones de riesgo o patologías
Transversales.
CG1:Capacidad analítica y de síntesis
CG3: Comunicación verbal y escrita en lengua nativa
CG8: Capacidad de trabajo en equipo
CG11: Habilidades en las relaciones interpersonales
CG15: Capacidad de trabajo autónomo
CG18: Liderazgo
7. Metodologías
- Actividades Introductorias: presentación de los estudiantes y la asignatura.
- Actividades Teóricas: sesión magistral participativa
- Actividades Prácticas: estudios de caso, talleres, debates y exposiciones por parte de los estudiantes.
- Atención personalizada a los alumnos: tutorías, seguimiento on-line a través de la plataforma.
- Trabajo autónomo del estudiantes: preparación de trabajos, realización de actividades online
- Pruebas de evaluación: prueba de desarrollo y pruebas prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aires, M.M., Herrero, S., Padilla, E.M., Rubio, E. M. (2015). Psicopatología en el contexto escolar. Lecciones teórico-prácticas para maestros. Madrid. Pirámide
American Psychiatric Association (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM- 5ª. Madrid Ed. Panamericana.
Bellooch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología II. Edición revisada. Madrid.
McGrawHill.
Caballo, V.E., y Simón, M.A. (2007). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Madrid: Pirámide. González, M.T. (2011). Psicología Clínica de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Navarro-Pardo, E., Meléndez, J. C., Sales, A. y Sancerni, M. D. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema 24(3), 377-383.
Palomero, R. (2017). Psicología positiva en la escuela. Papeles del psicólogo, 38(1), 66-71.
Pérez, M.; Fernández-Hermida, J.R., Fernández-Rodríguez, C. y Amigo, I. (Coords.). (2006). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cada tema incluye bibliografía específica. Para más información: mgv@usal.es
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material escrito y audiovisual proporcionado al alumnado a través de la plataforma del campus virtual (STUDIUM PLUS) de la Universidad de Salamanca.
Revistas
Infancia y Aprendizaje
Psicología clínica y de la salud
Psicothema
Revista Colegio Oficial de Psicólogos: www.infocop.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- Asistencia a clase (7.5%)
- Actitud y participación en clase (7.5%)
- Entrega de trabajos en plazo y forma en Studium (35%)
- Examen final (50%)
Criterios de evaluación.
- Es necesario obtener una puntuación mínima de 2.5 puntos en el examen para sumar la calificación obtenida en las prácticas.
- Es necesario obtener una puntuación mínima de 1.75 puntos en las prácticas para sumarlos a la calificación obtenida en el examen.
- Es necesario asistir al 80% de las clases para sumar 0.75 puntos a la calificación obtenida en el examen + las prácticas.
- Se valorará positivamente la actitud y grado de participación durante el desarrollo de las clases. Se puede añadir entre 0 y 0.75 puntos a la calificación final (una vez aplicados los criterios anteriores).
Instrumentos de evaluación.
- Prueba de desarrollo teórico-práctica: 50% de la nota
- Calificación en trabajos prácticos: 35%
- Asistencia (listado de firmas): 7.5%
- Actitud y participación (observación y registro de frecuencia y calidad de las intervenciones realizadas durante las clases): 7.5%
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba objetiva de recuperación (convocatoria extraordinaria).
Los criterios de evaluación serán los mismos que se establecen para la convocatoria ordinaria, siempre y cuando el trabajo de evaluación continua se haya entregado en el tiempo establecido. Si no se cumple dicho criterio la evaluación se realizará en base a los criterios de la prueba objetiva 85% de la calificación total.
La tutoría individual, personalizada y on line permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura
Dicha prueba se llevará a cabo en la fecha prevista en la planificación docente, asignada en la Guía Académica.