PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-07-18 9:52)- Código
- 105172
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Amaia del Campo Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- Edificio Europa, nº 55
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- acampo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext: 3419
- Profesor/Profesora
- Encarnación Sonia Soriano Rubio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 32 (Edificio Cossio).
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://moodle.usal.es
- sosori@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext. 3304 / 670621488
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de optatividad
Papel de la asignatura.
Conocer el desarrollo afectivo-sexual a lo largo de la edad escolar y adquirir las competencias básicas para desarrollar programas de Educación Afectivo-Sexual
Perfil profesional.
Maestro de Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
Es necesario que se hayan cursado las asignaturas Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, Psicología del Desarrollo Infantil (0-6 años) y Promoción del Desarrollo Personal y Social.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general de la asignatura es conocer el desarrollo afectivo-sexual a lo largo de las diferentes etapas educativas, con especial énfasis en la etapa de Educación Infantil, y adquirir las competencias básicas para desarrollar programas de educación afectivo-sexual en la escuela.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I. CONCEPTOS BÁSICOS.
1. Concepto y dimensiones de la sexualidad.
2. Actitudes hacia la sexualidad.
BLOQUE II. DESARROLLO Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL.
3. Modelos de Educación Sexual. Planteamiento y organización general de la educación sexual desde un modelo biográfico y de mediación.
4. Desarrollo afectivo-sexual en infancia y adolescencia.
5. Educación afectivo-sexual en las distintas etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Que sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del campo de la educación.
- Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos significativos del ámbito de la educación para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a sus compañeros de profesión como a la sociedad en general y a los padres de sus alumnos en particular.
Específicas.
BI 3 Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
BI 4 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
BI 5 Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
BI 14 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
BI 17 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes
Transversales.
P 4 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
1. Clases magistrales.
2. Análisis y comentarios de textos.
3. Presentación, visionado y comentario de documentales de interés científico.
4. Metodología de aprendizaje basado en problemas.
5. Estudios de casos.
6. Trabajos monográficos.
7. Trabajos individuales y en grupo.
8. Exposiciones, debates y seminarios.
9. Tutorías individuales y en grupo.
10. Lecturas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bolaños M.C. (1994). Carpetas didácticas de educación afectivo-sexual (Educación Infantil). Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Lameiras, M. (2009). La educación sexual: de la teoría a la práctica. Madrid. Pirámide.
López, F. (2005). La Educación Sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Del Campo, A. y López, F. (1997). Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad Didáctica para Educación Infantil. Salamanca: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Amarú Ediciones.
Gómez-Zapiain, J. (2013). Psicología de la Sexualidad. Madrid: Alianza Editorial.
Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. y Dopereiro, M. (2004). Programa AGARIMOS: Programa coeducativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid: Pirámide.
Loizaga, F. (2008). Nuevas técnicas didácticas en educación sexual. Madrid: Mac Graw Hill.
López, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
López, F. (1995). Prevención de los abusos sexuales y educación sexual. Salamanca: Amarú
López, F. (2009). La educación sexual de los hijos. Madrid: Pirámide
López, F. (2014). Los abusos sexuales a menores y otras formas de maltrato sexual. Madrid: Síntesis.
López, F. y Fuertes, A. (1991). Para comprender la sexualidad. Estella (Navarra): Verbo Divino.
Rathus, S.A. (2005). Sexualidad humana. Madrid: Pearson Educación.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que:
1. Desarrollar y presentar un portafolio con los trabajos prácticos (estudios de casos, resolución de problemas, análisis de textos, etc.).
2. Realizar trabajos individuales o en grupo a lo largo del curso.
Criterios de evaluación.
La calificación final se obtendrá con la siguiente ponderación de las pruebas de evaluación:
— Evaluación de los trabajos prácticos (portafolio), que representará el 30% de la nota final de la asignatura.
— Evaluación del trabajo en grupo o individual, que presentará el 70% de la nota final.
Para poder aprobar la asignatura habrá que haber superado cada una de las partes de las que se compone la evaluación. Es decir, tanto las prácticas como el trabajo deberán haber obtenido, como mínimo, la calificación de aprobado.
Instrumentos de evaluación.
— Portafolio : evaluación de todos los trabajos realizados en clase de forma obligatoria (los estudios de casos, la resolución de problemas, análisis de textos, etc.).
— Trabajo individual o en grupo, que consistirá en la elaboración y presentación de una unidad didáctica en Educación Sexual para Infantil.
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
La entrega y adecuación del portafolio y de los trabajos individuales y en grupo serán un requisito imprescindible para aprobar la asignatura. En ellos se tendrá en cuenta:
— Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
— Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
— Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura. Se mantendrá la calificación de las pruebas superadas en la primera convocatoria sin posibilidad de volver a presentarlas para subir nota. Deberán volverse a realizar aquellas pruebas no superadas.