PROCESOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2017/2018
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:39)- Código
- 105203
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Carlos Hernández Beltrán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 22 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- http://campus.usal.es/~teoriahistoriaedu/personal/Juan_Hernandez.php
- jchb@usal.es
- Teléfono
- 923294630 Ext.3487
- Profesor/Profesora
- María José Hernández Serrano
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 271
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- mjhs@usal.es
- Teléfono
- 3688
- Profesor/Profesora
- Gabriel Álvarez López
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 49 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- gabal@usal.es
- Teléfono
- 3536
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí.
Módulo: Básico de educación Primaria: Procesos y contextos educativos. Sociedad, familia y escuela.
Papel de la asignatura.
Es una de las asignaturas del módulo “Procesos y contextos educativos. Sociedad, familia y escuela”, que se imparte en el Semestre I. El objetivo de todo el módulo o bloque es introducir a los estudiantes en los conceptos, metodologías y especificidades propias de la pedagogía como ciencia.
En el caso específico de “Procesos e instituciones educativas” su propósito es:
- Conocer, por parte del alumno, los conceptos básicos relacionados con su profesión.
- Interesar al estudiante en el estudio y análisis de la génesis y evolución del sistema educativo español y de la normativa específica que lo configura.
- Introducir al alumno en el conocimiento de instituciones educativas que han supuesto un cambio importante en el desarrollo de las enseñanzas a nivel primario.
Perfil profesional.
El dominio de la presente asignatura otorga a los futuros profesionales de magisterio unas competencias básicas, necesarias y acordes con los tiempos actuales por los que pasa la escuela primaria española que les permite afrontar su profesión con éxito.
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso del Grado en Magisterio.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer, por parte del alumno, los conceptos básicos relacionados con su profesión.
- Interesar al estudiante en el estudio y análisis de la génesis y evolución del sistema educativo español y de la normativa específica que lo configura.
- Introducir al alumno en el conocimiento de instituciones educativas que han supuesto un cambio importante en el desarrollo de las enseñanzas a nivel primario.
- Analizar, explicar y comprender las ideas y los movimientos pedagógicos de renovación contemporáneos.
- Profundizar en el conocimiento de determinadas instituciones educativas relevantes.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN:
TEMA 1. Conceptos básicos de educación
TEMA 2. Educación y sociedad
TEMA 3. Educación y Multiculturalidad: Minorías y extranjeros
TEMA 4. Principios, valores y buenas prácticas: Programa de convivencia y de prevención
TEMA 5. Las actitudes y su formación.
BLOQUE DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:
TEMA 1. Educación, género y ciudadanía en España
TEMA 2. Sistema educativo español: Génesis y evolución. Política y legislación
TEMA 3. Reformas educativas y experiencias innovadoras: El movimiento de la Escuela Nueva
TEMA 4. La cultura escolar: El museísmo pedagógico
Práctica.
Carácter individual:
1.- Recensión escrita de un libro a elegir entre los propuestos por el profesor
2.- Realización de un breve trabajo de investigación sobre algún aspecto de la asignatura
Carácter grupal:
1.- Estudio y presentación en el aula de tema propuesto por el profesor.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
- Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
- Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
- Relacionar la educación con el medio y cooperar con las familias y la comunidad.
- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
- Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
- Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
Transversales.
Conocer los fundamentos de la educación primaria.
Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad.
7. Metodologías
Presentación de la materia: el profesor hará una presentación de los objetivos y el programa de la asignatura, así como del plan de trabajo y la forma y criterios de evaluación.
Clases magistrales (teóricas): Exposición por parte del profesor de los contenidos básicos de la materia promoviendo la participación y opinión crítica del alumno.
Clases prácticas (Lecturas y presentación en clase): El alumno realizará la lectura de un libro y la posterior recensión del mismo de entre los que proponga el profesor y presentará las ideas principales en clase ante el resto de los alumnos. También expondrá en clase las líneas fundamentales del trabajo individual desarrollado.
Seminarios: Se llevarán a cabo seminarios en pequeño grupo (número en función de los alumnos) de dos horas de duración, sobre una temática propia de la asignatura que no requiera de explicación en clase.
Tutoría en grupo: Se facilitará, en horario predeterminado, el asesoramiento y orientación en relación al trabajo de grupo o de investigación individual elegido.
Preparación de trabajos colectivos y presentación en clase: Los alumnos, en grupos de 3 mínimo y máximo 5 alumnos, llevarán a cabo un trabajo en grupo sobre alguno de los temas que previamente seleccionará el profesor y dará a conocer en clase en relación con el contenido de la materia. Este trabajo se expondrá en clase ante el grupo o los grupos previamente divididos por el profesor y se entregará a cada compañero un resumen de las ideas importantes.
Examen: Versará exclusivamente sobre los contenidos desarrollados por el profesor en las clases teóricas. Conllevará una revisión posterior del mismo con cada alumno.
Con esta metodología de enseñanza quedan cubiertas la totalidad de las competencias trabajadas en la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AVANZINI, G.(1977). La pedagogía del siglo XX. Madrid: Narcea.
BOWEN, J. (1985). Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder.
CASTILLEJO, J. L., y otros. (1993). Teoría de la educación. Madrid: Taurus.
DELGADO CRIADO, B.(1994). Historia de la educación en España y América. Madrid: Morata.
GARCIA CARRASCO, J. y GARCIA DEL DUJO, A. (1996). Teoría de la educación. Salamanca: Universidad.
PUELLES BENITEZ, M. (1980). Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Labor.
VEGA GIL, L.(1995). Moderantismo y educación en España. Estudios en torno a la Ley Moyano. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos, Diputación de Zamora.
VEGA GIL, L. (Coord). (1998). Pablo Montesino y la modernización educativa en España. Salamanca: Instituto de Estudios Zamoranos, Diputación de Zamora y Caja España.
IYANGA PENDI, Augusto (1998). La Educación Contemporánea.. Valencia, Nau Libres.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Instrumentos de evaluación de las competencias
Las competencias a adquirir mediante las actividades de grupo grande se evaluarían mediante pruebas escritas: pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, pruebas de preguntas cortas.
Las competencias a adquirir mediante las actividades prácticas y de seminario se evaluarán mediante la exposición en clase de trabajos. También se realizará por medio de la entrega de trabajos y se llevará a cabo el control de la participación y la asistencia.
La evaluación de las competencias a adquirir mediante las Tutorías ECTS se realizará a través de la implicación en los trabajos solicitados y el cumplimiento de los objetivos propuestos por el profesor/a en las actividades de tutorización. Control de la asistencia.
La evaluación de las competencias a adquirir mediante la evaluación del trabajo autónomo del alumno/a se hará de forma indirecta a través de la repercusión de ese trabajo sobre el resto de las actividades formativas.
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo teniendo en cuenta todos y cada uno de los puntos que integran el plan de trabajo. La calificación final será el resultado de una media ponderada entre la puntuación obtenida en los distintos apartados, siempre y cuando se tengan todos aprobados.
Instrumentos de evaluación.
Se fijan los siguientes instrumentos:
Una prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura trabajados presencialmente.
Actividades evaluables sobre las lecturas que se hagan y la presentación de las mismas.
Evaluación del trabajo colectivo.
Observación sistemática de la participación e implicación en los seminarios y las tutorías en grupo.
Ponderación de cada uno de los apartados
1.- Examen teórico escrito 40%
2.- Realización de trabajos individuales 20%
3.- Realización de trabajos colectivos 20%
4.- Exposición de trabajos. 10%
5.- Asistencia a seminarios y tutorías 10%
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia habitual a clase permite al profesor realizar una evaluación continua del alumno donde se valoran aspectos tales como la participación en las distintas actividades propuestas, la realización de trabajos individuales o colectivos así como el interés mostrado por la asignatura. En caso de no tener el alumno esta presencia habitual en las clases la evaluación se llevará a cabo por medio de un examen teórico de toda la materia y de otros trabajos prácticos que el profesor considere oportuno entre los que se incluyen lecturas de libros, presentaciones de las mismas por escrito y en tutorías y la realización de un trabajo individual de investigación propuesto por el profesor.
Recomendaciones para la recuperación.
Todos los apartados trabajados durante el desarrollo de la asignatura serán contemplados en la recuperación, no aprobando la materia si alguno de ellos queda suspenso.