VALORACIÓN FUNCIONAL DE DEPORTISTAS
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:40)- Código
- 101655
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Moreno Pascual
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- 4ª planta
- Horario de tutorías
- Se concertarán con el profesor por correo electrónico
- URL Web
- -
- moreno@usal.es
- Teléfono
- 923 294590. ext.: 3169
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura que pertenece a la materia Valoración Funcional de Deportistas
Papel de la asignatura.
La asignatura de carácter optativo del plan de estudios y que tiene como papel, dentro del bloque formativo, el aportar al alumno los conocimientos básicos sobre las diferentes modalidades de diagnóstico por imagen aplicadas a la profesión sanitaria de fisioterapeuta.
Perfil profesional.
Personal sanitario: fisioterapeutas
3. Recomendaciones previas
Es recomendable el seguimiento exhaustivo y continuado de la asignatura. Tener actualizados los conocimientos de fisiología del ejercicio y acondicionamiento físico.
4. Objetivo de la asignatura
CIN 1. - CIN 5. - CIN 9.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Valoración funcional: concepto, tipos y aspectos generales
Tema 2: Metodología de la valoración: instrumental, tipos de pruebas, procedimientos.
Tema 3: Valoración de la condición aeróbica, anaeróbica, fuerza, coordinación
Tema 4: Valoración de la composición corporal, nutricional, analítica.
Práctica.
Contenidos Prácticos
Práctica 1: Composición corporal: Cineantropometria
Práctica 2: Protocolo general de valoración: Fuerza, flexibilidad, baterias de pruebas
Práctica 3: Valoración funcional aeróbica: Pruebas de campo y de laboratorio
Práctica 4:Valoración funcional anaeróbica: Pruebas de campo y de laboratorio
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 10. - CIN 14.
Transversales.
T2. - T3. - T4. - T5.
7. Metodologías
1. Las clases de carácter teórico: (2 horas presenciales y 6 horas de trabajo autónomo del alumno) se dedican a la presentación y estudio de los contenidos de la asignatura.
2. En las clases prácticas (6 horas presenciales y 9 horas de trabajo autónomo del alumno).
3. Seminarios (1 hora presencial)
4. Exposiciones y debates (2 horas presenciales y 3.5 horas de trabajo autónomo del alumno.
5. Actividades no presenciales (32 horas)
6. Preparación de trabajos (12 horas de trabajo autónom del alumno)
7. Exámenes (0.5 horas presenciales)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Segovia, J.C. ; López-Silvarrey, F.J. ; Legido, J.C. Manual de Valoración Funcional. Aspectos Clínicos y fisiológicos. Elsevier ; Madrid 2007
- Mora, R. Fisiología del deporte y el ejercicio. Prácticas de campo y laboratorio. Panamericana, Madrid 2009
- González Iturri , J.J. ; Villegas, J.A. Valoración del deportista. Aspectos biomédicos y funcionales. Monografias FEMEDE. Pamplona, 1999
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continuada, observando la actitud del alumnado, su trabajo y participación en las diferentes actividades programadas, y el cumplimiento y consecución de los objetivos y competencias.
Se podrán realizar pruebas escritas que reflejen los conocimientos adquiridos por el alumno en cada fase de aprendizaje.
Criterios de evaluación.
El sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, no sancionadora, y se podrá complementar con una evaluación final sumativa:
Evaluación formativa continua: 100 %
En caso de tener que realizar una evaluación final sumativa el criterio será:
Evaluación formativa continua: 50 %
Evaluación sumativa final: 50 %
Instrumentos de evaluación.
Las habilidades adquiridas se evaluarán a partir de distintos ejercicios planteados a lo largo del curso, así como a partir del desarrollo de un pequeño trabajo de investigación. Los conocimientos adquiridos en la materia se podrán evaluar a partir de una prueba objetiva escrita.
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura por temas, con entrega de las actividades en las fechas programadas según la plataforma virtual.
Recomendaciones para la recuperación.
Las actividades a entregar serán las mismas que en el periodo de evaluación ordinario.