ENFERMERÍA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Grado en Enfermería
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:40)- Código
- 101510
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana María García Valerio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Miércoles 20-21 horas.
- URL Web
- -
- anagarcvalerio@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
BASICO.
Papel de la asignatura.
CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ESENCIAL.
Perfil profesional.
ENFERMERIA.
3. Recomendaciones previas
NINGUNA.
4. Objetivo de la asignatura
GENERALES: Alcanzar los conocimientos básicos de la violencia de género y su cuidado en la praxis diaria del futuro enfermero/a.
TRASVERSALES: Normo praxis en las competencias específicas del graduado/a
ESPECIFICOS: Conocer el marco jurídico-normativo-deontológico de la Enfermería en el tema, inculcando al estudiante la necesidad de la conducta correcta en el ejercicio de la profesión, a través de:
Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad dentro de su contexto social y multicultural.
Comprender igualmente, sin perjuicios a las personas considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales como individuos autónomos e independientes asegurando el respecto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y el secreto profesional
5. Contenidos
Teoría.
INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES HISTORICOS
CAPITULO I: LEGISLACION BASICA DE GENERO
CAPITULO II: POLITICAS DE IGUALDAD
CAPITULO III: EL PROFESIONAL SANITARIO ANTE LA VIOLENCIA
CAPITULO IV: EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE LUCHA
CONTRA LAS DESIGUALDADES & Violencia de Género
CAPITULO V: SUPUESTOS PRACTICOS
Actividades: *PROYECCION DE UNA PELICULA
*CONFERENCIA SOBRE VIOLENCIA DE GENERO
*LECTURA – COMENTARIO de TEXTOS
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG-4-7- 10.
Específicas.
CE-10: Cuidado en la Violencia de Género de las personas.
Transversales.
CT-T1; T2; T3; T4 y T5.
7. Metodologías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Derecho de la mujer a la prevención sanitaria protocolizada en gestantes sometidas a violencia, Edit. Ratio Legis, 2011.
Secreto profesional en el ámbito de la Enfermería, Edit. Jurua, 2010.
Relevancia jurídica del consentimiento informado en la práctica sanitaria: responsabilidades civiles y penales, edit. Comares, 2012.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bases de datos digitales.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua en clases magistrales, practicas y seminarios
Evaluación final de criterio global adquirido.
Criterios de evaluación.
La superación de la materia deberá llegar a una puntuación de 5 sobre 10.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y prácticas presenciales.
Recomendaciones para la recuperación.
Complementar con bibliografía recomendada.