ENFERMERÍA CLÍNICA II
Grado en Enfermería
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:40)- Código
- 101516
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María del Carmen Calleja Subirán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- Planta planta
- Horario de tutorías
- Miércoles de 18 a 19 horas.
- URL Web
- studium.usal.es
- ccs@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Enfermería clínica.
Perfil profesional.
Enfermería.
3. Recomendaciones previas
- Asignaturas que se recomienda haber cursado: Enfermería clínica I.
- Asignaturas que son continuación: Enfermería clínica III, IV y V.
4. Objetivo de la asignatura
OB 1, OB 2, OB 3, OB 5, OB 6, OB 9, OB 10, OB15, y OB17
1. Conocer los procesos desencadenantes de las diversas patologías incluidas en el área Medico-Quirúrgica.
2. Interpretar signos y síntomas que puedan presentar los enfermos valorando cualquier sintomatología de trascendencia para el paciente.
3. Adoptar aptitudes terapéuticas de acuerdo a los roles de enfermería.
4. Plantear cuidados de enfermería de un modo integral.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO ENFERMERÍA MÉDICA I
Concepto de Enfermería Médica.
APARATO DIGESTIVO:
- Retraso de la Deglución y Reflujo gastroesofágico.
- Alteración del tránsito Gastroduodenal y de la secreción gástrica.
- Alteraciones del tránsito intestinal.
- Alteraciones de la absorción/secreción intestinal.
- Síndrome de mal digestión-malabsorción.
- Patología hepática. Métodos de exploración. Hiperbilirrubinemia e Ictericia.
- Síndrome de insuficiencia hepatocelular.
- Patología de las vías biliares: Litiasis biliar y Colestasis.
- Vascularización del aparato digestivo: Hipertensión portal, Isquemia Intestinal y Hemorragia digestiva.
- Páncreas exocrino. Patología del peritoneo.
APARATO CIRCULATORIO:
11. Anatomofisiopatología del aparato circulatorio. Métodos de exploración.
12. Insuficiencia Circulatoria. Patología de las válvulas cardiacas
13. Estudio básico del Electrocardiograma. Arritmias cardiacas.
14. Aterosclerosis. Isquemia miocárdica
15. Fisiopatología del pericardio.
16. Patología de la presión arterial y Fisiopatología vascular periférica.
APARATO RESPIRATORIO
17. Anatomofisiología del aparato respiratorio. Métodos de exploración.
18. Insuficiencia respiratória: Hipóxia e hipercapnia. Mecanismos: Hipoventilación Alveolar Pura, desequilibrio entre la Ventilación / Perfusión Alveolar y trastorno de la difusión alveolocapilar.
19. Patología del parénquima pulmonar: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Condensación Pulmonar, Atelectasia, Patología Intersticial Difusa del Pulmón
20. Síndromes pleurales y mediastínicos.
21. Fisiopatología de la circulación pulmonar: Hipertensión pulmonar. Edema pulmonar
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CIN 2, CIN 7, CIN 9, CIN 13, CIN 15, CIN 18, CIN 19 y CIN 29.
Transversales.
T1, T2, T3, T4 y T5.
7. Metodologías
Clases teóricas, seminarios, exposiciones, debates y tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Berry-Kohn. Técnicas de quirófano. Ed. Elsevier, 2005
Chocarro González L & Venturini Medina C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Elsevier, 2006.
Farreras-Rozman, Medicina Interna. Ed. Elsevier, 2009.
Fernández Ayuso RM , Fernández Ayuso D. Manual de ayuda a la oxigenación : dispositivos y procedimientos( Fernández Ayuso, RM coord). Ed Difusión Avances de Enfermería (DAE), 2007.
Fuente Ramos M. Enfermería médico-quirúrgica . Ed. DAE (Difusión Avances Enfermería) , 2009
Harrison. Principios de Medicina Interna Ed. Mc Graw Hill, 2010.
Herdman, T Heather. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Ed.Elservier, 2009-2011.
Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica: Fisiopatología y semiología . Ed. Elsevier Masson, 2015 ISBN: 9788445826065
Lewis SM, , Heitkemper MM, Dirksen . Enfermería medicoquirúrgica : valoración y cuidados de problemas clínicos .Ed. Elsevier, 2004.
Martín Duce A. Patología Quirúrgica. Ed. Elsevier. España S.A. Madrid 2005.
Oto Cavero I, Sanz Moncusí M,Montiel Pastor M. Enfermería médico-quirúrgica. Necesidad de nutrición y eliminación. Ed: Masson, 2003.
Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica, volumen III. Madrid, Difusión de Avances de Enfermería (DAE, S.L.), 2001.
Rayón Valpuesta E. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Vols. I-III. Madrid: Síntesis, 2002.
Reeves CJ. Enfermería Médico-Quirúrgica Ed. Mc Graw Hill/Interamericana, 2001.
Sisinio de Castro. Manual de Patología General. Ed. Masson, 2006.
Smeltzer SC, Bare BG. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica, volumen I. México, McGraw-Hill Interamericana, 2005.
Soler Gómez MD, Garcés Honrubia V,Zorrila Ayllón I. Cáncer y cuidados enfermeros. (Soler Gómez MD coord). Ed Difusión Avances de Enfermería (DAE) , 2007.
Swearingen, P L. Manual de enfermeria médico-quirúrgica : intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. Elsevier, D.L. 2008.
Vaquero Morillo F. Tratado de las enfermedades vasculares . Vol 1-2. Ed Viguera,2006
Williams L. Enfermería Médico-quirúrgica. ISBN: 9789701072424. Ed Edimar, 2010
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Hiratzka LF, et al. ACCF/AHA/AATS/ACR/ASA/SCA/SCAI/SIR/STS/SVM guidelines for the diagnosis and management of patients with thoracic aortic disease. Circulation 2010; 121: 1543-1578.
Mancia G, et al. Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007 de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol 2007; 60 (9): 968. e1-e94.
Serrano F, et al. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol 2007; 60 (9): 969-82.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
La calificación final de la asignatura se estimará contabilizando un 90% la calificación de un examen de preguntas cortas o temas que versarán sobre los contenidos de la asignatura así como conocimientos aplicados. El 10% restante será sumado teniendo en cuenta la evaluación continua de la asignatura, participación en clase, trabajos escritos o actividades de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Participación en las actividades programadas, trabajos escritos y exámenes escritos.