ENFERMERÍA CLÍNICAS I
Grado en Enfermería
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:40)- Código
- 101512
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- LUIS MIGUEL URIEN BLÁZQUEZ
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- Planta baja
- Horario de tutorías
- Prof. Luis Miguel URIEN BLÁZQUEZ: Martes de 14-15 horas. Profª Mª Pilar GONZÁLEZ ARRIETA: Miércoles de 17-18 horas. Profs. Mónica GARCÍA GARCÍA y Roberto GONZÁLEZ JUAN: Lunes de 19-20 horas.
- URL Web
- Studium.usal.es
- lurien@usal.es
- Teléfono
- 920 206232/02
- Profesor/Profesora
- María del Pilar González Arrieta
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Escuela U. de Enfermería planta baja-Sala de Profesores
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- pga@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- Mónica García García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- planta baja
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- monicagarcia@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- Roberto González Juan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores planta baja
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- rgonzalezjuan@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Enfermería Clínica.
Papel de la asignatura.
La materia Enfermería Clínica I consta de dos módulos diferentes uno referente a Enfermería Médica, en el que se estudian los mecanismos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas de los principales síndromes correspondientes a los Aparatos Circulatorio, Digestivo, Hematopoyético y Respiratorio y otro referente a Enfermería Quirúrgica en la que se estudian las aspectos generales quirúrgicos y principales manifestaciones y procederes de las enfermedades del aparato digestivo y vascular desde el punto de vista quirúrgico, para que los enfermeros/as puedan aplicar los cuidados en el ámbito de las diferentes patologías.
Perfil profesional.
Enfermero Generalista.
3. Recomendaciones previas
- ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO: Anatomía y Bioquímica, y Fisiología Humana.
- ASIGNATURAS QUE SON CONTINUACIÓN: Enfermerías Clínicas II, III, IV y V. Farmacología.
4. Objetivo de la asignatura
OB-1, OB-2, OB-3, OB-5,OB-6, OB-9, OB-10, OB-11, OB-15 y OB-17.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULOI: ENFERMERÍA QUIRURGICA (3 ECTS).
Profesor: Dr. D. Luis Miguel Urien Blázquez
GENERAL
- Evolución histórica, concepto y división de la Patología Quirúrgica.
- Inflamación. Traumatismos mecánicos.
- Contusiones y heridas. Infección de las heridas.
- Proceso biológico de la cicatrización de las heridas. Tratamiento de las heridas. Patología de la cicatriz.
- Quemaduras. Acción general y local del frío.
- Infección en cirugía. Infección general séptica. Shock séptico.
- Gangrena gaseosa.
- Afecciones inflamatorias de la piel. Forúnculo y forunculosis. Forúnculo de la cara. Ántrax. Ulceras por decúbito.
- Tétanos.
- Hidatidosis.
- Hemorragia. Hemostasia.
APARATO DIGESTIVO:
12. Traumatismos abdominales
13. Hernias
14. Abdomen agudo
15. Peritonitis aguda. Peritonitis localizada.
16. Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal y complicaciones.
17. Tumores de estómago.
18. Oclusiones intestinales.
19. Apendicitis aguda y crónica.
20. Tumores del intestino delga do y grueso. Cáncer de recto.
21. Abscesos hepáticos. Quiste hidatídico. Tumores hepáticos.
22. Colelitiasis. Litiasis biliares. Colecistitis aguda.
23. Quiste s pancreáticos. Cáncer de páncreas.
MODULO II- CUIDADOS DE ENFERMERIA MÉDICO QUIRÚRGICA I (3 ECTS). Profesor: D. Pilar González Arrieta
TEMAS GENERALES
- El dolor. Cuidados de Enfermería
- Preoperatorio. Cuidados de Enfermería
- Fase operatoria. Cuidados de Enfermería.
- Fase Postoperatorio. Cuidados de Enfermería.
CUIDADOS DE ENFERMERÏA. APARATO DIGESTIVO
- Semiología del aparato digestivo. Exploraciones del aparato digestivo.
- Sondaje nasogástrico.
- Posoperatorio de cirugías digestivas.
CUIDADOS DE ENFERMERÏA. APARATO CIRCULATORIO
- Semiología y exploración del aparato circulatorio.
- Úlceras vasculares.
- Presión venosa central.
- Parada cardio-respiratoria.
- Cuidados de Enfermería, la cirugía del aparato circulatorio.
Práctica.
- Escalas DE DOLOR Y SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE ANALGESIA
- PRACTICA DE MATERIAL DE SUTURA Y SU MANEJO
- MANEJO DE COLOCACION DE OSTOMIAS.
- PRACTICA SIMULADA DE LAS MANIOBRAS DE RECUPERACIÓN CARDIO-PULMONAR.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CIN-14, CIN-15 y CIN-18.
Específicas.
CIN-2, CIN-7, CIN-9, CIN-13, , CIN-19 y CIN-29.
Transversales.
T.1, T.2, T.3, T.4 y T.5.
7. Metodologías
- Lecciones magistrales
- Seminarios
- Exposiciones y debates
- Resolución de casos clínicos reales.
- Tutorías grupales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
- Chocarro González L, Venturini Medina C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Elsevier, 2006.
- Fernández Ayuso RM, Fernández Ayuso D. Manual de ayuda a la oxigenación: dispositivos y procedimientos. Ed DAE. 2007.
- Fuente Ramos M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Ed. DAE. 2009
- Herdman, T Heather. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Ed. Elservier, 2015-2017.
- Jhonson, JY. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Ed. McGraw-Hill/Interamericana, 2001
- Lewis SM, Heitkemper MM, Dirksen. Enfermería Médico- Quirúrgica: valoración y cuidados de problemas clínicos. Elsevier, 2004.
- Martín Duce A. Patología Quirúrgica. Ed. Elservier. España S.A. Madrid 2005.
- Navarro Gómez V, Novel Martí G. Enfermería Médico-Quirúrgica. Necesidad de comunicación y seguridad. Masón, 2003.
- Oto Cavero I, Sanz Moncusí M, Montiel Pastor M. Enfermería médico-quirúrgica. Necesidad de nutrición y eliminación. Ed: Masón, 2003.
- Piriz Campos. Enfermería Médico-Quirúrgica Ed DAE, 2001.
- Rayón Valpuesta E. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Vols. I-III. Madrid: Síntesis, 2002.
- Reeves CJ. Enfermería Médico-Quirúrgica Ed. Mc Graw Hill/Interamericana, 2001
- Smeltzer SC, Bare BC. Brunner y Sudarth Enfermería Médico- Quirúrgica. Ed. Mc Graw Hill/Interamericana, 2005.
- Soler Gómez MD, Garcés Honrubia V, Zorrila Ayllón I. Cáncer y cuidados enfermeros. Ed Difusión Avances de Enfermería (DAE), 2007.
- Swearingen, P L. Manual de enfermería Médico-Quirúrgica: intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. Elsevier, D.L. 2008.
- Vaquero Morillo F. Tratado de las enfermedades vasculares. Vol 1-2. Ed Viguera, 2006
- Cardenito-Moye LJ. Planes de Cuidados y Documentación Clínica en Enfermería. McGraw-Hill, Interamericana. 4ª ed. 2005.
- Técnicas de Quirófano. Berry-Kohn. 10ª Edición Elservier: 2005.
- Williams L. Enfermería Médico-quirúrgica. Ed Edimar, 2010.
Además, en el recurso de la asignatura en STUDIUM, estarán disponibles más recursos y enlaces a páginas web más específicas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para el módulo de Enfermería Quirúrgica el examen será escrito de preguntas cortas. Para el módulo de Cuidados de Enfermería M-Q el examen será escrito pregunta corta y/o tipo test tipo Además, la evaluación continuada supondrá el 10% de la calificación final.
Criterios de evaluación.
La calificación final debe ser mayor de 5 (sobre 10). Nota Final de la Asignatura de Enfermería Clínica I será la media de la calificación obtenida en ambos módulos (Modulo I- Modulo II). Sin embargo, para aprobar la asignatura hay que tener al menos un cinco sobre 10 en cada módulo.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes escritos, trabajos y asistencia y participación en prácticas y clase.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos de los programas. Igualmente sería deseable que el estudiante utilice la bibliografía recomendada y los recursos de la plataforma Studium. Los estudiantes deben asistir a las clases y demás actividades con una actitud participativa y crítica respectos a los contenidos y respetuosa con el profesor y compañeros