ENFERMERÍA CLÍNICA V
Grado en Enfermería
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:40)- Código
- 101532
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- LUIS MIGUEL URIEN BLÁZQUEZ
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- Planta baja
- Horario de tutorías
- Prof. Antonio LÓPEZ GUZMÁN: Lunes de 17-18 h. Prof. Luis Miguel URIEN BLÁZQUEZ: Martes de 14-15 h. Profª Mª del Carmen CALLEJA SUBIRÁN: Miércoles 18-19 h. Profª Mª del Pilar GONZÁLEZ ARRIETA: Jueves de 16-17 h. Profs. Christel TERRON MANCEAU, Mónica GARCÍA GARCÍA y Roberto GONZÁLEZ ...
- URL Web
- Studium.usal.es
- lurien@usal.es
- Teléfono
- 920 206232/02
- Profesor/Profesora
- María del Pilar González Arrieta
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Escuela U. de Enfermería planta baja-Sala de Profesores
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- pga@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- María del Carmen Calleja Subirán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- Planta planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- studium.usal.es
- ccs@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- Antonio López Guzmán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Sala de profesores- planta baja
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- Studium.usal.es
- alopezguzman@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- Christel Terrón Manceau
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores planta bajo
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- cterron@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- Mónica García García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- planta baja
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- monicagarcia@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- Roberto González Juan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores planta baja
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- rgonzalezjuan@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación obligatoria específica de Enfermería.
Papel de la asignatura.
Contribuye a la formación de Enfermera generalista con capacidad para valorar, identificar y evaluar las necesidades de salud y planificar cuidados de las personas adultas enfermas
Perfil profesional.
Enfermera/o generalista.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El Objetivo General que se plantea desde la Universidad de Salamanca para el Título de Grado en Enfermería es “que el estudiante adquiera competencia clínica, con los conocimientos, habilidades y actitudes, de manera que le permita, una vez concluida su formación, llevar a cabo todas las funciones profesionales, actuaciones todas ellas que constituyen la esencia de la actividad profesional del Enfermero/a, atendiendo a las necesidades de la Sociedad”.
Los Objetivos Específicos que se plantean son según la Orden CIN/2134/2008 de 3 de julio, los siguientes:
OB 1, OB 2, OB 3, OB 5, OB 6, OB 7, OB 8, OB 9, OB 10, OB 11, OB 15 y OB 17.
5. Contenidos
Teoría.
TEMAS GENERALES
1. Circulación Extracorpórea.
2. Estudio básico del ECG. Arritmias cardiacas. Ventilación mecánica.
3.Trasplante hepático, pulmonar y de corazón
4. Drenajes torácicos.
5. Seguridad del paciente.
6. Catástrofes. Accidentes de múltiples víctimas.
7. Discapacidad. Atención hospitalaria, calidad de vida y apoyos.
8. Contrastes radiológicos, reacciones adversas y actuación de enfermería en radiología.
HEMATOLOGÍA
1. Introducción a la hematología. Patología de la serie roja: Anemias y Policitemias.
2. Patología serie blanca: Alteraciones cuantitativas, funcionales y autónomas (Leucemias mieloides agudas y crónicas) de los leucocitos.
3. Patología de los ganglios linfáticos y del bazo. Síndromes Linfoproliferativos: Linfomas. Gammapatías Monoclonales.
4. Patología de la hemostasia primaria y secundaria, hiperfibrinolísis y diátesis trombótica.
5. Cuidados de Enfermería en las transfusiones.
ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO
1.Sistema endocrino y hormonas
2.Trastornos de la hipófisis
3.Trastornos de tiroides y paratiroides
4. Trastornos de las suprarrenales.
5. Diabetes mellitus. Valoración. Cuidados de Enfermería: diabetes mellitas
6. Alteraciones del colesterol y otras grasas.
QUIRURÚGICA
1. Abdomen agudo.
2. Peritonitis aguda difusa. Peritonitis localizadas.
3. Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal y de sus complicaciones Tumores de estómago.
4. Oclusiones intestinales.
5. Apendicitis aguda. Apendicitis crónica.
6. Tumores del intestino delgado y grueso. Cáncer de recto.
7. Abscesos hepáticos. Quiste hidatídico del hígado. Tumores hepáticos.
8. Colelitiasis. Litiasis de las vías biliares
9. Colecistitis aguda.
10. Cáncer de páncreas.
OFTALMOLOGÍA
Los ojos y la visión. Trastornos de la refracción.
1. Lesiones oculares y de la cavidad ocular.
2. Patología de los párpados, conjuntiva y conductos lacrimales.
3. Patología de la córnea y del cristalino.
4. Patología de la úvea, de la retina y del nervio óptico.
5. Glaucoma.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Toma de decisiones
- Capacidad de análisis y síntesis
- Habilidad para trabajar de manera autónoma
Específicas.
Las competencias específicas se encuentran en la Orden CIN/2134/2008 de 3 de julio, donde se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de enfermero/a:
CIN 2, CIN 7, CIN 13, CIN 14, CIN 18, CIN 19 y CIN 29.
Transversales.
T 1, T 2, T 3, T 4 y T 5.
7. Metodologías
- LECCIÓN MAGISTRAL: explicaciones del contenido del programa teórico, utilizando métodos participativos.
- SEMINARIOS: dedicados a actividades de formación y aprendizaje en grupo, para profundizar en temas planteados previamente.
- EXPOSICIONES Y DEBATES: A lo largo del curso se llevaran a cabo exposiciones y debates, impartidas por un grupo de alumnos, que realizarán un trabajo de un plan de cuidados en distintas patologías, siguiendo la sistemática de la asignatura. Los alumnos acudirán a tutorías para consultar dudas y orientar su trabajo personal
- TUTORÍAS: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos.
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS y ESTUDIO DE CASOS: Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno. Planteamiento de un caso donde se debe dar respuesta a la situación planteada.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bulechek G y cols: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Elsevier. Barcelona, 2014.
Bruner,-Suddarth: Enfermería Médico Quirúrgica. 12 edición Lippincortt Williams. 2013.
Bruner,-Suddarth: Manual de diagnósticos de Enfermería Médico-Quirúrgica. 13 Edición. Lippincortt Williams. 2016.
Doenges ME y col: Planes de Cuidados de Enfermería. 7ª edición. McGraw-Hill. México, 2014
De la Fuente Ramos M: enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª Edición. Dae. Madrid 2015
Luis Rodrigo, MT: Cuidados a personas con trastornos de salud. 1ª Edición. Wolters-Kluwer. 2015
Manual CTO de Enfermería, tomo II. 6ª Ed. CTO Enfermería. Barcelona 2016.
M McCloskey, J: Clasificación de intervenciones en Enfermería (NIC). 5ª edición. Elsevier. Barcelona 2013.
Moorhead S y cols: Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 5ª edición. Elsevier. Barcelona, 20013.
NANDA INTERNACIONAL: Diagnósticos enfermeros 20015-2017. Elsevier. Barcelona, 2015.
D De la Fuente Ramos M: enfermería Médico-Quirúrgica. Dae. Madrid 2015.
Sweringen, P: Manual de Enfermería Médico Quirúrgica: Intervenciones Enfermeras y tratamientos Interdisciplinarios. Elsevier. 2008.
Montpart MP: actualizaciones 2013. DAE. Madrid. 2013.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos y las competencias adquiridas, de un modo integral, por el estudiante con esta asignatura. Para ello emplearemos instrumentos diversos que valoren el trabajo individual y autónomo.
Criterios de evaluación.
Los criterios mínimos requeridos para considerar superada la materia supone n obtener una calificación global igual o superior a 5, de acuerdo con los criterios y ponderaciones que se especifican a continuación.
Evaluación continuada.
Examen escrito de preguntas cortas, casos clínicos y/o tipo Test un 80% en el que es necesario tener una calificación igual o superior a 5 /10 en cada parte de la asignatura para realizar media con el resto de los criterios y el 20% corresponde a exposiciones y debates, seminarios y actividades.
Instrumentos de evaluación.
a) Examen final escrito, con preguntas de respuesta corta (planteamiento de supuestos clínicos), de contenidos del programa teórico.
b) Evaluación continua, mediante asistencia y participación en las clases teóricas, seminarios y en las exposiciones y debates.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos de los programas
Utilizar la bibliografía recomendada y otra de interés para el alumno, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
Asistencia a las clases y actividades programadas, con una actitud participativa y crítica respecto a contenidos, y respetuosa con el profesor y los compañeros.
Recomendaciones para la recuperación.
La evaluación y pruebas de recuperación se realizarán en las fechas fijadas en la convocatoria oficial, con los mismos criterios.